Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Nacimientos

Por: Farit Rojas
Bolivia nace a la vida política, jurídica e institucional en 1825; pero entonces no se llamaba Bolivia, sino Estado del Alto Perú, y recién adopta la forma republicana una semana después.
Bolivia no nace de una sola vez, incluso podemos decir que no termina de nacer sino después de dos guerras: la del Pacífico (1879) y la del Chaco (1932). Luis H. Antezana decía que fue la pérdida de su cualidad marítima la que dio cohesión al país y, en consecuencia, fundó a Bolivia.
Una curiosa tesis de inspiración lacaniana que murmura que la falta es la que logra la unidad. Recuerdo que Cayetano Llobet decía que Bolivia nació cuando mineros e indígenas se miraron las caras en la guerra del Chaco y comprendieron que debían cambiar muchas cosas para dar nacimiento a Bolivia.
Para Zavaleta Mercado no se puede comprender Bolivia sin tres momentos constitutivos: la Guerra federal (1898), la Guerra del Chaco y la revolución de 1952, ocurrida un 9 de abril como hoy.
Finalmente, para el historiador Humberto Vázquez Machicado, Bolivia nació un 15 de febrero de 1560, cuando el Virrey del Perú entregó al adelantado Ñuflo de Chávez el mando del oriente bajo el título de gobernador de Moxos. De esta manera se segrega del dominio rioplatense la porción territorial que habría de ser boliviana y se la fusiona con la jurisdicción andina; es decir, la Audiencia de Charcas de 1561, que le sirve de base. De esta manera, lo andino y lo amazónico se fusionan para formar el territorio boliviano. Sin embargo, esta manera de pensar a Bolivia bajo las tensiones entre occidente y oriente se irradian a partir del Plan Bohan (1942) y la construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz (1954). Como puede verse, el país tuvo muchos nacimientos.
Bolivia no nace como un Estado libre, sino que se desarrolla sobre un diagrama de poder colonial, en el que el estatus de ciudadanía reflejaba claramente la exclusión, explotación, discriminación y marginamiento de mujeres e indígenas. Claramente, el trabajo de ambos grupos humanos permitió al Estado consolidarse. Este diagrama colonial se mantuvo incluso después de la Revolución Nacional. Y lo que denominamos conquista de derechos es en realidad el resultado de una serie de luchas colectivas, corporativas, sindicales e indígenas; y no así el desarrollo racional de una legislación con cuidado doctrinal. Y si la ciudadanía tuvo una manera muy particular de desarrollarse, también puede decirse lo mismo de la democracia.
Desde 2009, Bolivia es un Estado Plurinacional. Podríamos decir que una nueva forma de Estado ha nacido hace 10 años, pero el mismo preámbulo de la Constitución nos advierte que debemos asumir el reto histórico de construir colectivamente el Estado Plurinacional Comunitario, un reto que tiene y tendrá muchos otros nacimientos.

El autor es abogado y filosofo

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...