Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Triunfo boliviano en La Haya

Por: Eduardo Paz Rada
Cuando solamente falta la emisión del fallo final del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, prevista para los últimos meses del presente año, sobre la demanda boliviana en sentido de que el gobierno chileno debe dialogar y negociar una salida soberana al océano Pacifico, las conclusiones del proceso desarrollado hasta ahora permiten asegurar que la delegación boliviana ha conseguido un triunfo legal internacional, el reconocimiento de la legitimidad del derecho boliviano y la solidaridad de varias instancias y organismos intergubernamentales y de gobiernos con la causa marítima.
La presencia del presidente Evo Morales a la cabeza de un conjunto de profesionales abogados nacionales y extranjeros, diplomáticos, exministros, ex autoridades, gobernadores y alcaldes, dirigentes sindicales y de organizaciones sociales fue la señal más clara de la unidad nacional en torno a un tema estratégico de la existencia del país y que tiene como origen la invasión militar anglo-chilena a las costas del litoral boliviano ricas en guano y salitre en 1879.
Ese consenso está relacionado directamente con las posiciones adoptadas por el pueblo boliviano, sin ninguna distinción, que no solamente ha seguido atentamente el Proceso de La Haya, sino que ha sido protagonista de los actos de masas más importantes de los últimos años reafirmando el espíritu patriótico y nacionalista y profundizando la conciencia histórica de la identidad, dignidad y soberanía nacionales.
El desplazamiento de casi doscientos kilómetros de la bandera del mar con casi doscientas mil personas movilizadas; los actos, desfiles, homenajes del 23 de marzo con más de siete millones de bolivianos y bolivianas; las reuniones masivas en varias capitales de Europa y América; y las concentraciones en plazas para seguir por televisión los argumentos legales y aplaudir a los abogados de la causa marítima son la manifestación de la férrea unidad conseguida.
En relación a Chile, por una parte, sectores importantes de intelectuales, sindicalistas y del pueblo han manifestado su solidaridad con la causa boliviana e, inclusive, durante la visita de Evo Morales a la asunción presidencial de Sebastián Piñera, las muestras de solidaridad han sido evidentes y, por otra parte, dirigentes políticos y parlamentarios han hecho conocer la necesidad de encontrar una solución negociada sobre la base de un intercambio de territorios entre los dos países, dejando en una situación delicada a los sectores de la oligarquía económica y política que mantienen una posición inflexible ante la situación.
Esto se advirtió en la presentación de los alegatos de los representantes chilenos en La Haya cuando manifestaron que no existe la posibilidad de generar un ambiente de diálogo y negando que las diversas manifestaciones de ministros, autoridades y presidentes chilenos, durante los últimos cien años, de solucionar la mediterraneidad boliviana signifiquen compromisos legales internacionales.
La solidaridad de pueblos y gobiernos de América Latina y el Caribe con la causa boliviana es parte del gran proyecto de la integración regional y de unidad de la Patria Grande que tiene como uno de sus principios la solución de injusticias históricas entre países hermanos.
Sociólogo boliviano y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y América Latina.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...