Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Mujer y trabajo


Por: Lucia Sauma
En una reunión informal de mujeres que trabajan en diferentes fábricas del país, una de ellas, con claro acento cruceño, cuenta que las oportunidades de trabajo para hombres y mujeres son distintas: “Oiga, yo trabajo siete años en la misma fábrica. Los dueños nos decían que esta sección es solo para hombres, es trabajo pesado, requiere la fuerza de un varón. Era la sección donde se ganaba más porque era trabajo especializado”. Ella sigue su narración y con buen humor dice: “Pero nos engañaron, puej, porque mandaron a todingos los hombres a especializarse, y resulta que ya no es trabajo pesado porque automatizaron la sección (se ríe de buena gana). Ahora los hombres saben qué botones apretar y no se necesita fuerza bruta, elay puej”. Claro, los varones fueron capacitados, se especializaron y ganan más que las mujeres; a ellas les negaron la oportunidad de capacitarse.
Existe una división sexual del trabajo que, por designios de la naturaleza, relega a las mujeres a las tareas de reproducción en el ámbito doméstico sin ningún salario; mientras que a los hombres, por ser varones, se les designan tareas remuneradas para que cumplan con su papel de proveedores. Los trabajos fuera del hogar destinados a las mujeres siempre tendrán menor jerarquía y más bajo salario.
Ser mujer en el mundo del trabajo formal trae consigo una serie de prejuicios que la modernidad aún no logra romper. Por ejemplo la maternidad, tan magnificada por el conjunto social, es un atenuante para subvalorar el trabajo realizado por mujeres, porque la condición de madre, elogiada anteriormente, de pronto se torna en el mejor pretexto para mermarle méritos como trabajadora, sea cual sea su función, igual para quien detenta un título universitario como para la aprendiz. Los embarazos, las horas de lactancia, el cuidado de los enfermos, ancianos y niños, generalmente a cargo de las mujeres, genera la idea de que contratar una mujer es una “mala inversión” para las empresas. Estos argumentos, que parecen trogloditas, permanecen vigentes pese a las leyes tanto para la empresa privada como para las instituciones estatales. Se han dado grandes avances en el acceso de las mujeres a la educación, pero no se reflejan en el mundo laboral, donde ellas aún reciben un 25% menos de salario por igual trabajo y capacidad que los hombres. Aún cuatro de cada 10 mujeres no tienen ingresos propios, mientras que dos de cada 10 varones están en esa situación. La sociedad, las familias, el Estado necesitan que mujeres y hombres accedan a capacitación, trabajos dignos y puestos de liderazgo en igualdad de oportunidades para construir una sociedad más igualitaria.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...