Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Un mazazo mundial

Por: Óscar Paz Rada
Al desconocer el Acuerdo de París contra el calentamiento global, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está dando un duro golpe a la humanidad. Y no solamente porque su decisión significa desconocer el compromiso adoptado por el Gobierno de su país de aportar $us 3.000 millones anuales al Fondo Verde del Clima (mecanismo financiero de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), sino también significa poner en riesgo la supervivencia de los países más vulnerables frente al calentamiento global, y que deberían  beneficiarse con dichos fondos, ya que son los principales damnificados de la histórica deuda climática que Estados Unidos tiene con la humanidad. Y es que sin bien actualmente China es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del planeta (con el 25,36% del total), seguido de Estados Unidos (14,4%), el país del norte ha sido el mayor generador de dióxido de carbono de las últimas décadas,
Al parecer, la táctica republicana del país del norte se repite, toda vez que sucedió lo mismo durante el gobierno de George Bush, en 2005, cuando Estados Unidos desconoció y no ratificó el Protocolo de Kyoto, el primer esfuerzo mundial para reducir la emisión de gases contaminantes, en procura de salvar al planeta del desastre. Esta determinación posteriormente fue seguida por otros países como Japón y Canadá, lo que finalmente provocó la agonía de dicho tratado internacional.
Cuando Trump arguye desconocer a dónde va el dinero que aporta EEUU para la lucha contra el cambio climático, simplemente revela su ignorancia respecto al accionar del Fondo Verde del Clima, que precisamente es la instancia internacional que administra tales recursos y que permite a los diferentes países en vías de desarrollo más vulnerables emprender acciones y proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. Por otra parte, al señalar que su prioridad es Estados Unidos, Trump pone en evidencia un pensamiento colonial; a tiempo de olvidar, convenientemente, que su país fue el primero en contaminar la atmósfera de manera masiva mientras desarrollaba su industria.
Este golpe a la humanidad no puede ni debe ser tolerado por la comunidad internacional, y sobre todo por el propio pueblo norteamericano, que también se volverá cada vez más vulnerable ante los efectos del cambio climático, fenómeno que no conoce de fronteras. Recuérdese por ejemplo el huracán Katrina, que devastó importantes zonas de Nueva Orleans causando más de 1.836 muertos (el 80% bajo el agua), 1,1 millones de desplazados y $us 81.000 millones en daños y perjuicios.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...