Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Marca país


Por: Walker San Miguel

En la ciudad de Santa Cruz, el 1 y 2 de junio se desarrollaron dos importantes eventos organizados por la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) junto al Viceministerio de Comercio Exterior de Bolivia, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA). El primero fue un seminario abierto al público en el que se abordaron temas relacionados con el régimen jurídico comunitario en propiedad intelectual. Especialistas de los cuatro países andinos abordaron tópicos sobre derechos de autor, el derecho de marcas, los otros signos distintivos, las patentes y en general los aspectos regulados por las decisiones de la CAN 291, 345, 351, 366, 391, 423, 448, 486, 632 y 689.

El experto argentino Alejandro Schiavi expuso el tema de “marca país”, la herramienta de política estatal que los gobiernos en el mundo utilizan para promocionar su cultura, turismo, comercio exterior y la imagen de una nación. Schiavi explicó con detalle la experiencia en la protección de la marca país en la República Argentina. A su turno, funcionarios de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia expusieron las experiencias en la protección jurídica del concepto marca país en cada una de sus naciones.

A continuación del seminario abierto se instaló un taller compuesto por representantes de los cuatro países andinos y la Secretaría General de la CAN. El taller se concentró en la importancia de contar con una normativa comunitaria que proteja a la marca país de los Estados miembros de la CAN. En la actualidad los gobiernos ponen cada vez más en relieve que el nombre de un país es un elemento importante que identifica una serie de aspectos esenciales para comprender sus valores culturales, sus hitos históricos, sus triunfos en el deporte, su paisaje, el turismo y otros logros. Entre varias potencialidades de los países andinos, Perú ha desarrollado una gran industria gastronómica que a su vez atrae turismo. Colombia ha hecho del café un símbolo productivo y de desarrollo. Ecuador tiene en las Islas Galápagos un Patrimonio Natural de la Humanidad, y Bolivia exhibe su rica cultura indígena originaria además de atractivos sitios turísticos como el Salar de Uyuni.

En el citado taller, los países miembros de la Comunidad Andina manifestaron su particular interés en normar la figura de marca país en el contexto de la integración andina, y coincidieron en la necesidad de dotarse de un marco protectivo ya que dicha regulación les permitirá, por un lado, ejercer un adecuado control sobre lo que se quiere comunicar a través de ésta en relación al nombre y prestigio de sus naciones y, por otro, evitar que se engañe al público respecto del origen de productos a los que se aplica este signo. En la II Reunión Ordinaria del Comité Andino de Propiedad Intelectual, celebrada en septiembre de 2016, se planteó la necesidad de que dicha regulación se realice en una norma supranacional específica.

También resulta importante destacar que en la actualidad no existe norma alguna a nivel internacional que regule de manera específica la protección de la marca país. Actualmente las naciones que han buscado proteger sus respectivas marcas lo han hecho a través de mecanismos alternos como el registro marcario regular (que cada país realiza considerando sus intereses), o como en el caso de Ecuador y Perú, a través de la notificación que se realiza ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en razón de la aplicación del Convenio de París.


Los países andinos se han propuesto aprobar en un corto plazo una norma supranacional de protección a la marca país. De ser así, serán pioneros en la regulación comunitaria de tan importante concepto.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...