Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

MTST de Brasil: “la huelga del 30 de junio es contra los ajustes y por la preservación de los derechos”


Por: Leandro Segado

Para entender el sentido de esta nueva huelga general, Leandro Segado del Frente Popular Darío Santillán entrevistó a Guilherme Simões y Rud Rafael de la coordinación nacional del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST).

-¿Cuál fue el impacto de la huelga general de mayo? Desde Argentina lo entendimos como una gran medida desarrollada por el pueblo trabajador en resistencia hacia el ajuste del golpista Michel Temer.

La huelga general de abril tuvo gran importancia para la resistencia al golpe en Brasil. Sin duda fue la paralización más fuerte en décadas en el país y mostró al mundo cuán impopular e ilegítimo es el gobierno Temer. Miles de trabajadores interrumpieron la producción y la circulación de mercancías y realizaron cientos de protestas por el país en una reacción a las reformas propuestas por el Gobierno que apunta a destruir derechos laborales y sociales. Entonces, podemos decir que la huelga fortaleció a los movimientos sociales y populares contra el ajuste golpista, al tiempo que contribuyó a debilitar aún más a Temer.

-Teniendo en cuenta el desgaste del Gobierno, en gran parte por las evidencias de los actos de corrupción que se hicieron públicos, ¿uno de los objetivos de la huelga del 30 de junio es seguir desgastando?

Esta huelga es otra movilización contra los ajustes y por la preservación de los derechos. Las reformas de la seguridad social y laboral que tramitan en el Congreso son trágicas y sólo podrían ser aplicadas por un gobierno que no fue elegido. Por eso, esperamos que sea un proceso aún más fuerte que el de abril, que sirva para ayudar a derribar ese gobierno e iniciar un nuevo proceso político en Brasil.

-¿Las centrales sindicales acompañan esta medida? ¿Cuál es el rol de la burocracia sindical?
Desgraciadamente, algunas grandes centrales sindicales están en manos de grupos comprometidos con Temer, pero otras tantas mantienen el compromiso de luchar contra el ajuste. En Brasil hay cerca de ocho centrales sindicales, siendo que podemos considerar que cuatro son de izquierda. La mayor central de Brasil (CUT) está construyendo directamente este 30 de junio junto a los movimientos populares. También hay que resaltar la crisis profunda por la que pasa el movimiento sindical brasileño en el contexto de desindustrialización y crisis capitalista, lo que estimula muchos movimientos de trabajadores más allá de las burocracias sindicales.

-¿En qué estado está la movilización actualmente en Brasil?
Los últimos años en Brasil han sido de muchas movilizaciones callejeras. Y en ese proceso se están construyendo novedades políticas como el Frente Pueblo Sin Miedo que congrega a diversas organizaciones en el enfrentamiento al golpe y hoy es una de las principales fuerzas en las calles. Pero como sabemos, no es fácil mantener un alto nivel de movilización de los trabajadores en un país tan influenciado por los grandes medios. Así, los grandes diarios están hace días insinuando que el día 30 no tendrá la misma fuerza de la huelga de abril y eso dificulta concretamente el proceso. Por otro lado hay un desgaste cada vez mayor del Gobierno y su corrupción es cada vez más explícita, lo que impide encender los actos y la huelga.

Cronología de la Marcha
12:00.- Las principales vías de comunicación de las grandes ciudades brasileñas están con cortes y bloqueos desde el amanecer, promovidos por movimientos sociales y sindicatos de izquierda en el marco de una jornada de huelga general contra la "reforma" (eufemismo por "retroceso") laboral que propone el régimen de Michel Temer.

A primera hora de la mañana el aeropuerto internacional de Guarulhos, en Sao Paulo, informó de cancelaciones debidas a la huelga. En ese mismo aeropuerto se registra una manifestación de cientos de personas del Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST), que llegaron a las puertas de las terminales 2 y 3 e impiden el acceso de los pasajeros.

En el centro de Sao Paulo se registran cortes en calles, lo que junto a la adhesión a la huelga de muchos trabajadores del transporte, está provocando que trenes, autobuses y el metro prácticamente no funcionen.

Lo mismo ocurre en Río de Janeiro, donde tampoco funciona con normalidad la red de transporte público. Además, las manifestaciones en las vías de entrada a la ciudad provocan retenciones en el tráfico de más de 60 kilómetros.

El mayor seguimiento de la huelga (100%) se produjo en el transporte de Brasilia: en el Distrito Federal las estaciones empezaron el día cerradas y los autobuses tampoco salieron de los garajes.

La iniciativa de convocar una huelga general cuenta con el consenso la mayoría de centrales sindicales, sobre todos las de izquierda y la CUT, la más importante del país.

Algunos sindicatos amarillos, cercanos al régimen, han intentado que la jornada sea más bien un escenario de diversas protestas contra la reforma laboral que propone el régimen de Temer. Pero la huelga se hace sentir cada vez con más fuerza.

La "reforma" (eufemismo por "retroceso") laboral se está acabando de tramitar en el Senado y podría ser aprobada la próxima semana. Además de favorecer a las patronales, se busca desviar la atención del proceso sobre la denuncia por corrupción del presidente, que a largo plazo podría apartarle del poder.

14:30.- Los manifestantes bloquean también el acceso al aeropuerto internacional de Rio. En el centro de Sao Paulo, la capital económica del país, la policía reprimió a cientos de manifestantes sindicales que cerraban una calle de tiendas de lujo. La policía también ha reprimido una manifestación de Movimiento de Trabajadores Sin Techo en Sao Paulo.
En Brasilia los represores también han atacado a manifestantes que pretendían llegar hasta la zona de los ministerios. Según Brasil de Fato, se han producido detenciones en Sao Paulo, Santa Catarina y Rio grande do Sul

En Rio, barricadas en diversos puntos de la ciudad provocaban decenas de kilómetros de embotellamientos. La peor situación se registró en la Avenida Brasil, la principal vía de acceso de la ciudad, en la se formó una fila de automóviles de 60 kilómetros.
Una protesta de petroleros en la refinería de Cubatao, de la región de Sao Paulo, cerró la entrada y salida de camiones.

Según el presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT), Vagner Freitas, los retrocesos en la legislación laboral amenazan "el empleo formal, que garantiza derechos adquiridos como vacaciones y aguinaldo".


Los movimientos sociales y los sindicatos de izquierda también reclaman la renuncia del presidente brasileño, quien esta semana fue finalmente denunciado por la Fiscalía por el delito de corrupción pasiva tras la confesión realizada por uno de los dueños del grupo JBS, que le acusó de recibir sobornos desde 2010.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfpn


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...