Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Devaluar no mejorará las exportaciones

Por: Omar Yujra Santos
Una devaluación, o depreciación, consiste en la pérdida del valor de la moneda nacional frente a otras divisas extranjeras. La primera se da como política de gobierno, y la segunda, generalmente en un escenario de poca o casi nula intervención de los bancos centrales.
A finales de 1985, el gobierno del MNR implantó un sistema de subasta para el intercambio de moneda extranjera conocido popularmente como el “bolsín”. Posteriormente, bajo la misma lógica, se puso en práctica el denominado crawling peg (devaluación progresiva y controlada de una moneda).
Sin embargo, a partir del 2006 y producto de la implementación de diferentes políticas económicas y sociales se “bolivianizó” la economía; se incrementaron las reservas internacionales netas, así como el superávit fiscal y comercial durante varios años; y las exportaciones no tradicionales (manufacturas, productos agroindustriales y otros) llegaron a niveles récord. Todo esto permitió que el tipo de cambio recupere su valor, y lo más importante, generó confianza en la economía nacional.
A pesar de ello, en la actualidad vuelven las voces de la devaluación con el objetivo de generar “competitividad e incrementar las exportaciones”. Así lo hicieron conocer por ejemplo algunos de los expositores del reciente foro económico “Desafíos y oportunidades para el desarrollo de Bolivia en el nuevo contexto mundial”.
Al respecto cabe aclarar que para aplicar una devaluación es importante considerar, además de la literatura económica, el contexto externo e interno de la economía. La idea de la devaluación viene de la escuela de pensamiento económico neoclásico. Una vez aplicada, se generan efectos  positivos y negativos. Entre los primeros, las exportaciones se vuelven más competitivas; es decir, al tener un tipo de cambio devaluado, los costos de los productos se vuelven más baratos frente a productos del exterior, y por la mano invisible, las ventas se incrementarían.
Entre los principales efectos negativos están un incremento de los precios (inflación), pérdida del poder adquisitivo de los salarios, erosión de los ahorros de las familias, desajuste en la regulación de tarifas de servicios básicos (tarifazos); lo que se conoce también como pass through.
Para corroborar que una devaluación tiene un impacto positivo en las exportaciones nacionales se deben realizar pruebas econométricas, entre ellas la denominada condición Marshall – Lerner. Los resultados de estas pruebas señalan que para el caso boliviano, la condición no se cumple, por lo que una devaluación no generaría el deseado incremento de las exportaciones, y por el contrario solo se observarían efectos negativos.
La economía mundial no ha terminado de recuperarse ante los efectos que provocó la crisis financiera de 2008, principalmente en los países desarrollados y la desaceleración de las economías emergentes; lo cual ha repercutido negativamente en los precios y en la demanda internacional. Ante este panorama, varios países de la región empezaron a devaluar (depreciar) sus monedas entre 2014 y 2016 con la esperanza de mejorar sus balanzas comerciales. Pero la realidad contrasta con los objetivos, pues estas economías no mejoraron sus exportaciones, más al contrario, corren el peligro de generar una mayor inflación, como es el caso de Argentina.
Manejar una economía con criterios subjetivos no es lo aconsejable, ya que como sucedió en los años 90 podríamos “bailar” nuevamente al ritmo de los efectos tango, samba y tequila, producto de la política cambiaria ortodoxa.

Economista, funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...