Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Acción Popular

Por: Farit Rojas Tudela
La Acción Popular es una garantía constitucional, es decir, un medio procesal idóneo y efectivo y de naturaleza tutelar que tiene por objeto la protección inmediata y efectiva de los derechos e intereses colectivos, contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de autoridades públicas o personas particulares que los restrinjan, supriman o amenacen con su restricción o supresión. 
Posee las siguientes características: es sumarísima, es decir, su tramitación es rápida y sin dilaciones; es de naturaleza tutelar, es decir, ampara los derechos e intereses colectivos relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de similar naturaleza colectiva. Es una acción principal y directa, no es subsidiaria; es decir que no precisa agotar previamente ninguna otra vía legal (jurisdiccional o administrativa). Es una acción imprescriptible y no tiene caducidad; es decir que el derecho de accionar no desaparece, no se lo pierde con el transcurso del tiempo.
La Acción Popular tiene antecedentes en el derecho anglosajón en las acciones denominadas “acciones de clase” que se practicaban en las Equity courts. La Acción de clase tenía su base en el principio de equidad, aunque no dejaban de tutelar derechos individuales. Hoy en día en el derecho anglosajón se puede encontrar la denominada interest public action, una acción que permite amparar los derechos colectivos o de grupo, muy similar a la Acción Popular del constitucionalismo latinoamericano. 
La Acción Popular en el constitucionalismo latinoamericano puede encontrarse desde el siglo XIX en Venezuela; desde 1901 en Colombia y en su actual Constitución de 1991; en Panamá desde su Carta Magna de 1941, en El Salvador desde 1950 y desde 1988 en Brasil. Como puede evidenciarse, es una acción que se desarrolló con mucho éxito en Centro y Sudamérica.
En Bolivia esta acción ingresa a nuestra economía jurídica partir de la CPE de 2009, conforme a la revisión de los archivos del proceso constituyente, la inspiración del constituyente boliviano se encuentra en la Constitución y la legislación colombiana.

La Acción Popular puede ser presentada por toda persona que considere que se restringen o se amenazan con restringir derechos colectivos, por ejemplo el derecho a la salubridad pública. Este derecho debe ser comprendido como la potestad que acompaña a todas las personas que integran una comunidad humana para pedir y recibir del Estado aquellas prestaciones de salud básicas y necesarias para vivir dignamente. Así lo entendió también el Defensor del Pueblo, quien presentó una Acción Popular contra el paro de médicos, hace unas semanas, y que obtuvo un fallo favorable que cabe destacar.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...