Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Do re mi fa sol Si la la

Por: Jorge Mansilla Torres
1) Agua dulce del Silala, agua salada del mar. Ay de mi patria asaltada en su propia vecindad. // Baja el agua del Silala con su tamaño caudal, diez mil litros por minuto desde hace un siglo y más.  Estrellas del cielo, que no he de contar, si tengo el desvelo para recordar.
2) Vertientes en pedregales, aguas para alimentar a las ciudades cautivas de aquel nuestro Litoral. // Antofagasta, Calama, Mejillones bajo el sol consagrado en Atacama. De cierto yo vengo y voy.  Que sigan bebiendo, no he de decir no, pero que nos paguen el H2O.
3) Manantiales potosinos, oasis para alumbrar, ojos de agua humedecidos por la nostalgia del mar. // Allá abajo al suroeste deriva el agua vital, ahí donde dice Quetena, en su curso natural.  El agua bendita la venden también a empresas mineras que cotizan bien.
4) Hace cien años la usaron para que se mueva el tren, ahora es negocio privado, compra-venta, ¿quién a quién? // El usurpador trafica con un río artificial, cuando le pone canales a su estado elemental. Esa agua saqueada agranda mi sed, mi sed de justicia, señor canciller.
5) El Silala no es un río como el Lauca, que a traición fue torcido en un desvío. Lauca sión hizo al ladrón. // No son aguas fugitivas que corren sin ton ni son, vertientes son comprimidas y embalsadas a un turbión.Siempre nos amaga, hoy-mañana-ayer, la guerra del agua (que gané una vez).
6) La cisterna del subsuelo se anuncia en el bofedal, rocío eterno del tiempo, la Pachama-manantial. // Agua madre, Yacumama, en Quetena, Potosí, nace, bulle, brota, mana. La vida viene de allí.  Que viva Bolivia, que hará respetar su soberanía sobre el manantial.
7) Agüita pura que emana, sin pizca de sodio o sal, de la entraña subterránea, Cordillera occidental. // Pajas bravas y yareta, ausencia de matorral; cóndores, alpacas, llamas en su alturado hábitat.  El aire liviano nos da respirar el ecosistema de azul ambiental.
8) El Silala es una causa del interés nacional, aunque una prensa canalla diga que es del Evo, y ya. // Aquel crónico despojo nos llena de indignación y en palabras del enojo: sigue y sigue la invasión. Son estas le-letras que vas a leer, del Silala-bario que está en mi poder.
9) Do re mi fa sol Si la la... escala para entonar; que nos escuche La Haya y nos dé razón y paz. // Tener presente la historia del manantial, río y mar. Re-cobrar, hacer memoria, recuperar... y cobrar. ¡No tuerzas el Lauca, no invadas el mar, ni digas que es río lo que es manantial...!
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...