Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Al son de la ignorancia


Por: Lucía Sauma
Me tienta tomar distancia de la ignorancia, la mediocridad, lo superfluo e inútil. A la par me tienta enviar una invitación pública a realizar una cruzada en defensa de la inteligencia, la búsqueda de lo importante y el apego a la nobleza de la sabiduría, que diferencia el grano de lo inservible, se alimentará con el primero y desechará lo segundo.
Ya van meses en que los medios de comunicación, sean los tradicionales o las redes sociales, nos entregan a manera de noticias una serie de distracciones. ¿Venden más? Sí, a costa de envenenar día a día la mente de mujeres y hombres, ciudadanos comunes y corrientes enfrentados a una montaña de detalles que fungen de información cuando en realidad solo son placebos para el morbo. Qué distinto sería si con el consumo de esa información conseguiríamos cambiar algo de lo mucho que hay por transformar. Por ejemplo, ¿esa información servirá para que adolescentes de 15 o 16 años dejen de prostituirse en El Alto o en Santa cruz? ¿Con ese caudal de mensajes aumentará nuestra capacidad para dejar de ser un país extractivista y pasar a ser productor? ¿Escucharemos más a los niños en lugar de callarlos para atender las novedades del escándalo? ¿Los jóvenes tendrán trabajos dignos? ¿Los viejos estarán menos olvidados? ¿Nuestras charlas serán más productivas? La respuesta es no, nada positivo conseguiremos con la seguidilla de declaraciones mensajes y fotografías a través de las redes sociales, porque solo le restamos tiempo a lo verdaderamente importante.
A pesar de la neblina en la que nos tiene sometido este tipo de distracción, les invito a hacer el esfuerzo de mirar hacia el mundo y enterarnos de que en París hay un movimiento creciente de jóvenes que protestan desde hace días contra la reforma laboral en su país porque se niegan a tanta precariedad; que en Myanmar, la antigua Birmania, hay un primer presidente civil tras 50 años de dictadura militar; que en Canadá hay una crisis inexplicable entre las comunidades indígenas que ha provocado suicidios masivos entre sus integrantes; que el papa Francisco estará el 16 de abril en Grecia, porque no olvida a los inmigrantes que huyen de la pobreza y la guerra y llegan a las islas del Egeo tras un penoso viaje; que Stephen Hawking ha dicho esta semana que “la Tierra es un lugar maravilloso, pero puede que no dure para siempre, tarde o temprano debemos mirar a las estrellas”.
Ratifico mi convocatoria al buen sentido, al discernimiento, a salir del pequeño charco en el que nos hemos metido para descubrir que la vida no alcanza para ver todo lo que nos ofrece; a extender nuestros conocimientos, y con ellos, la grandeza humana que suele sobreponerse a las pequeñeces a las que nos condena bailar al son de la ignorancia.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...