Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Entre el voto duro y las redes sociales


Por: Yuri Tórrez
Un día después del referéndum constitucional, con base en los resultados no oficiales difundidos en los medios de comunicación, el presidente del Estado, Evo Morales, sostuvo que la fidelidad electoral de las áreas rurales hacia su partido se debe principalmente a una suerte de “pacto de sangre”, y que su derrota en el ámbito urbano se explica porque en las “ciudades no me quieren”, situación que en esta coyuntura fue particularmente azuzada por intermedio de las redes sociales. A continuación se analiza la polarización electoral en términos del clivaje urbano/rural del referéndum constitucional del domingo.
La tendencia rural a favor de la opción del Sí está poniendo hoy en vilo la confirmación del veredicto final, contribuyendo a tejer incluso una probable hipótesis de fraude entre quienes apoyaron la opción del No. Históricamente recordemos que el voto del sector rural modificó sustancialmente los resultados (pre)anunciados por las empresas encuestadoras. Esta votación rural se explica principalmente por los mecanismos identitarios que siguen presentes entre el líder y sus bases sociales, incluso a pesar de las denuncias de corrupción en el Fondo Indígena, donde los indígenas/campesinos son los directos perjudicados.
Para los sectores rurales o/y rurales-urbanos la presencia de un “indio” en el poder todavía tiene un efecto simbólico y de posibilidades propias. Si bien Evo tiene una mirada nacional-popular, la fuente de su liderazgo se asienta sobre todo en el movimiento campesino e indígena.      
Quizás el “voto duro” se condensa por medio de este fuerte tejido identitario, que en muchos casos viene como mandato de sus formas originarias, donde orgánica y colectivamente se va definiendo el voto. En rigor, esa indisoluble ligazón entre los sectores campesinos/indígenas con el Presidente, devenida desde hace una década, configuró ese “voto duro” a partir del cual el Mandatario proyectó a posteriori su hegemonía política incluso para captar a los sectores urbanos.
Mientras tanto, en esta última elección, los sectores urbanos fueron definiendo su opción por el No sobre la base de cuestionamientos y rupturas previas al Gobierno, y afianzaron su posición mediante las redes sociales, donde no faltó materia prima. Así, esta opción ganó en todas las ciudades capitales, lugar donde hallamos a las clases medias, conectadas a los flujos de la “nube”. Según proyecciones, en Bolivia de cada 10 personas cuatro tienen acceso a internet, sobre todo en el área urbana. Este dato es importante, pues ahí hallamos a una población volátil (“digital”, diría Marcelo Durán) en su comportamiento electoral, que en los últimos 10 años se adhirió al proyecto hegemónico del Movimiento Al Socialismo (MAS), marcada por las contingencias de la coyuntura electoral, es decir, no es un voto duro.
De allí que, a raíz de las denuncias de un presunto tráfico de influencias que a diferencia de otras denuncias de corrupción llegó a la propia imagen presidencial y la quema provocada a la Alcaldía de El Alto (con un saldo trágico de seis personas fallecidas), se generó un ambiente de crispación en las redes sociales, afincando a los sectores medios urbanos a favor del No, que (aparentemente) provocó su victoria. Al respecto, la periodista Amalia Pando, quien alentó esta opción, dijo: “Gracias a las redes sociales se debe esta victoria”. Y, en la otra orilla, el propio Presidente sin aspavientos anunció: “Hay que debatir el tema de las redes sociales”.
El autor es sociólogo Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...