Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Bolivia despues del No

Por: Juan Carlos Zambrana Marcheti
La campaña electoral que terminó en la victoria del NO en el referéndum para la segunda reelección consecutiva del presidente, desnudó realidades peligrosas que bien vale la pena analizar. En la oposición de Morales, desnudó el resurgimiento del bloque contrarrevolucionario de la media luna, a la que se le añadió Potosí, con el mismo modelo operativo cruceño: exacerbación del regionalismo, exaltación de la bandera departamental, y lanzamiento de campañas opositoras desde la plataforma del comiteísmo cívico. Desnudó también, especialmente en Santa Cruz, el viejo racismo que venía siendo cultivado por más de medio siglo, como elemento de cohesión para la creación, en laboratorio,  de una nación antagónica a Bolivia, a la cual se la había redefinido como enemigo externo de la cruceñidad, programando al pueblo para resistir todo proceso de cambio hacia la izquierda. Desnudó también el apoyo directo, indirecto, y triangulado de Estados Unidos con toda su estructura mediática, y la efectividad de su extraordinaria maquinaria de control de la opinión pública a nivel internacional. Por último, expuso una ensoberbecida actitud de matonaje con la cual grupos de choque de la oposición acosaron a los jurados electorales durante el conteo de votos, para hacer valer los votos nulos, en los que la rabia de los defensores del NO los hizo salirse del recuadro blanco al cual debía restringirse el marcado de la boleta.
Por otro lado, el resultado del referéndum demostró la capacidad de esa moderna maquinaria imperialista, para derrotar aunque sea con infamias, hasta a un presidente de la magnitud extraordinaria de Evo Morales. Considerando que el racismo cruceño y el intervencionismo estadounidense, son fenómenos tan serios que no se pueden analizar en un artículo, éste análisis se limitará  a las falencias del MAS, que permitieron que esto suceda, lo cual es  mucho más fácil de resolver.
Las fuerzas globales del imperialismo finalmente le ganaron a Evo una batalla, es verdad, pero si él aprende la lección, usará la experiencia para evitar que eso le suceda al proceso de cambio hacia una sociedad más justa y prospera, que es la obra de su creación. En ese sentido, la verdad es que el MAS tiene tanto poder parlamentario, que sigue siendo el partido que puede sacar mayor ventaja, incluso de la victoria de la alternabilidad del presidente. Es muy probable, que después de hacer los ajustes necesarios al interior de su partido, el presidente se aboque de lleno a continuar el proceso de cambio, añadiéndole otra victoria de esas que sólo él pudo conquistar. Si en el año 2005 capturó la adhesión mayoritaria del pueblo, abrazando una causa justa como la nacionalización de los hidrocarburos, ahora puede hacer lo mismo con una auténtica reforma judicial.  Tiene todo el poder parlamentario para hacerlo, y ahora enfrenta sólo dos opciones: hacerlo por iniciativa propia, o permitir que la derecha le quite esa bandera, y pase a endilgarle la corrupción judicial con otra brutal campaña de desprestigio.
En cuanto a la institucionalización y modernización de su partido, es muy probable que la inicie de inmediato, sin  sucumbir a la provocación de la derecha, en sentido de que no hay liderazgos, para obligarlo a nombrar un “heredero”, lo cual no sería democrático, y expondría a ese líder a recibir los brutales ataques del imperialismo,  mucho antes de fortalecerse, y cuatro años antes de lo necesario. Es muy probable que Evo simplemente anuncie que se iniciará una nueva forma de  empoderamiento del pueblo, con la reestructuración de los cuadros políticos del MAS, de los comités políticos del partido, con programas de desarrollo y crecimiento político en todo el país, y el mejoramiento de las relaciones entre los líderes y las bases, para que llegado el momento oportuno, surjan de los congresos las nominaciones de los candidatos.
Demás está decir que las fuerzas vivas del partido, reconocerán a Evo, no sólo como padre de éste proceso de cambio, y fundador del MAS, sino también como  presidente vitalicio del partido. La lucha del pueblo boliviano continuará, con un MAS renovado y fortalecido.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...