Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Seremos responsables con las autonomías


Por: Adriana Guzmán Arroyo
Hay que empezar por la memoria, volver a los orígenes –como dicen–, para recuperar el sentido y significado de la autonomía en el proceso de cambio, y para tener real dimensión de lo que nos jugamos en el referéndum del 20 de septiembre pasado.
Después de un largo camino de lucha de las organizaciones del pueblo boliviano, que tuvo un momento central en la masacre del gas el 2003, se plantearon varios puntos conocidos como la agenda de octubre, que en suma exigían refundar el país. Frente al neoliberalismo que estaba matándonos de hambre en las casas, salimos a ponerle el cuerpo a las balas del gringo Sánchez de Lozada, aún prófugo e impune, para sacar al neoliberalismo y construir otra Bolivia. El 2006 se instaló la Asamblea Constituyente, que fue el inicio del proceso de refundación, tener el librito de la Constitución Política del Estado fue otro paso de ese proceso, fue abrir la puerta para refundar Bolivia, faltaba cruzarla y hacer camino, para nosotras feministas comunitarias, la autonomía son esos caminos que hay que hacer después de cruzar la puerta.
La elaboración de Estatutos Autonómico y Cartas Orgánicas fue un proceso de profunda politización del país, conformación de asambleas y constituyentes en cada territorio, momentos de soñar cómo queremos vivir, cómo organizarnos, donde no fue fácil la participación de las mujeres, fue una lucha; nuestras compañeras fueron perseguidas, tuvieron que reunirse en las noches a escondidas, pero logramos discutir sobre la autonomía territorial y por tanto sobre la autonomía de nuestro primer territorio, nuestro cuerpo, un territorio no autónomo en un mundo patriarcal, machista y colonial. Lastimosamente el proceso autonómico, con poca voluntad política, tuvo muy lejos en el tiempo su momento definitorio: el referéndum, tan lejos que la gente olvidó lo que propuso en los Estatutos y Cartas Orgánicas y voto por el NO a los documentos que escribió, entonces la pregunta es: ¿cómo seguir?
No es la autonomía que queremos, es cierto, tiene algunos candados, también es cierto, pero no nos vengan con el cuento de que no es autonomía, sólo la existencia de las Autonomías Indígena Originario Campesinas (AIOCs) es histórica en el mundo, felicitamos a nuestras hermanas y hermanos guaraníes que, en Charagua, fueron consecuentes con lo que como pueblo soñamos.
La autonomía en el proceso de cambio es un piso firme del cual partir para ir desentrañando un Estado centralista y, fundamentalmente, para ir posicionándonos frente al patriarcado capitalista colonial que nos ha impuesto fronteras internas y formas únicas de organización. No se trata de asumir que el referéndum fue una pulseta política entre el MAS y la derecha que aparece virulentamente, no se trata de que perdió el compañero presidente Evo, no es que queramos el centralismo, como dice Álvaro García, se trata de que las organizaciones sociales retomemos las vías de profundización del proceso de cambio y de refundación del país, se trata de ser consecuentes con aquello por lo que luchamos. Hermanas y hermanos, se trata de ser consecuentes con nuestros sueños ¡No podemos dejar que después del 20 de septiembre pierda la autonomía! ¡No seremos irresponsables!
La autora es feminista comunitaria
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en