Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La conferencia de Tiquipaya y Jesús de Nazaret



Por: Rafael Puente

Hemos asistido nuevamente a una proclamación de compromiso con la Madre Tierra y de repudio al capitalismo (al que Evo ha calificado correctamente de "cáncer del planeta”) y se supone que en París nuestro gobierno, conjuntamente con los gobiernos de Ecuador y Venezuela, volverá a convocar al mundo a sentar las bases para frenar -y revertir- el cambio climático…

Hasta aquí, muy bien, no hay nada que objetar a ese tipo de declaraciones y conminatorias. Pero, aprovechando los nuevos sentimientos cristianos que parece haber despertado la visita del Papa a Bolivia, quisiera recordar a nuestros gobernantes (y a nuestros compañeros y compañeras de las organizaciones sociales) una frase muy profunda de Jesús de Nazaret, llamado  Cristo: "No todo el que dice Señor, Señor, sino el que hace la voluntad de mi Padre, entrará al Reino de los Cielos”. Porque desde que se promulgó la nueva Constitución venimos diciendo cosas fantásticas -sobre los derechos de la Madre Tierra, sobre la soberanía alimentaria, sobre los derechos de los pueblos indígenas, sobre el carácter nefasto del capitalismo, sobre el carácter participativo de nuestra democracia, sobre la soberanía de nuestro estado-, pero a la hora de hacer realidad esos principios los vacíos resultan consternadores.

Y refiriéndonos expresamente al cambio climático, tema central de la reciente conferencia, nos encontramos, en primer lugar, con que no sólo seguimos extrayendo combustibles fósiles -causa principal de dicho cambio-, sino que empezamos un programa de exploración para incrementar esa extracción (y todo ello con el fin de tener más plata, finalidad en la que acabamos coincidiendo con el maldecido capitalismo, y al margen del Vivir Bien).

Y nos encontramos, a continuación, con que vamos a incrementar la deforestación (segunda causa del cambio climático), dizque para producir alimentos, pero concretamente alimentos para exportar (nada de soberanía alimentaria) y, otra vez, tener más dinero. Y nos encontramos con que no se le piensa poner ningún freno a la producción de transgénicos (que no sólo van acompañados de glifosatos directamente venenosos, sino que adicionalmente imposibilitan cualquier soberanía).

Y nos seguimos encontrando con que se planifica la construcción de fantásticas megarepresas hidroeléctricas que van a inundar (y destruir) nuestra amazonia… Y, por supuesto, ni se habla siquiera de cambiar la Ley Minera. ¡Y para colmo, se insiste en la energía nuclear, máxima expresión del "desarrollo” al estilo Truman!
Y para justificar este decir sin hacer, se nos viene a decir que quienes contaminan y destruyen el planeta son los países ricos y que no nos corresponde a nosotros arreglar lo que ellos destruyen, ni convertirnos en sus guardabosques… En esto estamos, por supuesto, de acuerdo. Lo que no podemos entender es que de ahí se desprenda que sí podemos hacer en pequeño lo que los países ricos hacen en grande, ni que renunciemos a ser nuestros guardabosques, ni en que tengamos que destruir lo que nos queda de Madre Tierra en espera de que los países ricos aporten a su reconstrucción…

¿O se creen nuestros gobernantes que en París nos van a escuchar y van ser ellos los que empiecen a cambiar su conducta asesina del medio ambiente? Además, parece que en 2012 Bolivia emitió 136 millones de toneladas de CO2e  (¿podemos seguir diciendo que somos inocentes?).
Y si el capitalismo es el cáncer del planeta, ¿se justifica que la mayor ganadora de este proceso de cambio sea la banca, que es el tuétano del capitalismo? O, ¿se justifica la alianza de nuestro Gobierno con las logias capitalistas de Oriente? ¿Se justifica que tengamos de embajador en el Japón a un ciudadano cuyo único mérito es ser hijo de un gran capitalista, que además no produce nada?

Volviendo a la importancia de la práctica por encima del discurso, en esta última conferencia se ha distribuido una propuesta -totalmente fundamentada- de la Fundación Solón en la que se planifica para 2020 siete metas nuestras, nacionales, que podrían servir para "predicar con el ejemplo” en París o en donde sea, de las que se destacan dos: 25% de energía solar y 0% deforestación. Eso sería pasar a los hechos, ése sería un verdadero mensaje al planeta. ¿No creen?

Rafael Puente es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...