Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Una sola


Por: Verónica Cordova
En Bolivia hay una sola general de Ejército y una sola gerente de banco. Ambas fueron entrevistadas esta semana, y para ambas la pregunta de rigor fue: ¿cómo hace para cumplir su papel de mamá, esposa y además hacer su trabajo? Nunca he escuchado que a un hombre se le haga esa pregunta. Se asume directamente que su rol de padre es secundario, que sus responsabilidades de esposo son menores, que su presencia junto a sus hijos es innecesaria y que su carrera es más importante.
He oído en cambio decir “se ha embarazado” al referirse a una adolescente, joven o niña que es soltera y se encuentra en gestación. La forma gramatical que se usa implica que ella se ha embarazado a sí misma; o sea, que ella es responsable de su embarazo. Por tanto, es también la única responsable del hijo que provenga de su condición. Una vez más, el rol de hombre como proveedor del espermatozoide, como corresponsable de la concepción y, por tanto, como padre del niño se halla oscurecido.
Es también frecuente referirse como mujer sola a la persona que tiene hijos, pero no tiene un hombre que comparta con ella la responsabilidad de criarlos.
Las mujeres solas en nuestro país son muchas, mujeres a las que cabe preguntar cómo hacen para ser mamás y no por eso dejar de ser enfermeras, vendedoras, policías, periodistas, diputadas o artistas que son para la sociedad y para sí mismas.
No escucho en los hombres ese dilema ni esa dicotomía: el hombre es general del Ejército o gerente de banco o carpintero, y esa su responsabilidad o vocación o trabajo no interfiere nunca, ni cuestiona, ni inhabilita su posibilidad de ser además padre de familia.
Por eso creo que no existe ninguna mujer que sea sólo madre, y madre tampoco hay una sola. Lo que hay, y muchas, son mujeres que cada día multiplican su esfuerzo para poder ser muchas cosas a la vez. Para cumplir el rol de madre que la biología, la sociedad, el amor o la casualidad les ha impuesto, y a la vez tratar de ser (por lo menos un poco) ellas mismas. Y todo esto, además, en un entorno en que la mujer debe siempre estar probando su capacidad y su valía para ocupar espacios que los hombres acaparan casi por el simple hecho de serlo.
El que hayan en Bolivia una general de Ejército, una gerente de banco y dos mujeres generales de la Policía puede verse como un triste reflejo de lo poco que hemos avanzado en igualdad de género. Pero puede también verse como un primer paso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...