Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿POR CUÁL NOS DECIDIMOS?



Carlos Samaniego Delgado
Lo esencial no se descubre, cuando nos quedamos en las apariencias: casas, carros, sonrisas, abrazos, besos y aplausos.
Lo esencial no se ve, cuando en lugar de esperar resultados a largo plazo, preferimos la satisfacción rápida de lo inmediato.
Lo esencial no está claro, cuando en lugar de optar por lo comunitario que nos hace felices a todos, se opta por la satisfacción individualista.
*    *      *
El trabajo que supone, superar las apariencias de la cáscara del coco o de la tuna, para acceder a la substancia de su fruto, se reproduce en los procesos del tránsito de un Municipio a la Autonomía Indígena Originario Campesina.
Cuando alguien se opone a la Autonomía Indígena Originario Campesina que, es la conquista del desarrollo de la conciencia de todos, del desarrollo de la organización y de las capacidades para el real ejercicio del  poder; cuando a eso, se prefiere el camino ya recorrido de seguir como autoridad municipal. En este caso, se privilegia el acomodo individual, al horizonte que anuncia la claridad de un nuevo y tan esperado amanecer de los excluidos.
Otros se oponen a la Autonomía Indígena Originario Campesina, para optar por la autonomía de los que están de acuerdo, dejando de lado a los que objetan o tienen problemas no resueltos. En este tipo de casos, no se enfrenta el problema. Encarar las diferencias, es el camino. Es viable esta ruta, tanto mas, cuanto que se tiene el recurso de apelar a un intermediario que pueda ayudar a rebasar las primeras dificultades. Cuando llegan a sentarse en una misma mesa, las cosas siguen como por una riel. Claro que, este proceso cobra su tiempo. Pero, el tiempo vale la pena vivirlo en intensidad.
Nuestros héroes nos enseñaron que, es posible defender los derechos indígena originario campesinos.  Nos animan con su valor: los hermanos Katari, Tupak Katari, Bartolina Sisa, los rebeldes de la batalla de Kuruyuke, las grandes marchas hacia La Paz, Bolívar, el Che, Hugo Chávez,  con los valores que practicaron y que benefician a todos, a su debido tiempo fueron: Asamblea Constituyente, Constitución Política del Estado, autonomías, dignidad, soberanía, solidaridad, internacionalismo. Poco les importó jugarse la vida, el cansancio, la incomodidad de enfrentar al opresor.
Razón tuvieron los clásicos de las ciencias sociales cuando planteaban: vale la pena rebasar lo contingente para optar por lo necesario.
La Paz, 14 de mayo de 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...