Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Estabilidad financiera en la economía boliviana ¿para qué?


Por: W. Abraham Pérez Cuéllar
En las últimas semanas el BCB transmitió el informe sobre el comportamiento del sector financiero del Estado Plurinacional de Bolivia que tiene como título “Informe de Estabilidad Financiera” a febrero del 2013. En este informe hay aspectos que vale resaltar y comentar.
El informe de Estabilidad Financiera además de haber sido publicado ha sido expuesto ante representantes de instituciones y organizaciones de la sociedad civil, en los distintos centros urbanos del país. En estos eventos, los asistentes, sugieren aspectos de consideración que creen que están ausentes o solicitan aclaraciones y ampliaciones para tener una cabal comprensión sobre la estabilidad financiera del país.
El tema que introduce el citado informe está referido al panorama de la economía internacional, planteando que, la economía mundial se debilitó en sus niveles de crecimiento en el periodo 2012, este debilitamiento está expresado por el endeble crecimiento de los países desarrollados, crecimiento mucho más lento de lo que esperaban los pronósticos que hicieran las instituciones internacionales como el BM y el FMI. Los riesgos en las economías de la Zona Euro y los EE.UU. se incrementaron. En realidad el poco crecimiento de la economía mundial, durante el 2012, fue impulsado por las economías emergentes, aspecto que se prevé que ocurra en el presente periodo de 2013.
En este entorno internacional adverso, el sector financiero de Bolivia muestra niveles de estabilidad importantes, aspecto que debe ser no solo resaltado, como lo hace en informe, sino explicado en sus aspectos más relevantes. Esta situación, debe promover responsabilidades e iniciativas para el mayor impulso de nuestros sectores productivos, por el impulso de la actividad intermediadora que realiza el sector financiero. Así como desde el gobierno, con políticas económicas acertadas y, desde los otros sectores de la economía plural, iniciativas que aprovechen este escenarios de estabilidad y confianza.
El informe resalta la evaluación de calificadoras internacionales, afirmando lo siguiente: “La calificación de riesgo soberano de Bolivia mejoró y las calificaciones del sistema financiero se mantuvieron estables, situación que, junto a las políticas recientes, propiciaron un entorno adecuado para la expansión del crédito y para una mayor bancarización. Bolivia retornó a los mercados internacionales de capitales en 2012”. ¿Es un logro importante? ¿En qué consiste esa importancia? He ahí dos interrogantes que requiere respuestas ampliatorias a la afirmación del “retorno exitoso a los mercados internacionales”. Aspectos como, saber en qué se utilizarán dicho recursos y que beneficios colaterales producirán, en el mediano y/o el largo plazos, a la economía nacional, regional y local son necesarios para buscar el apoyo de la población civil organizada a estas operaciones. Recordando que en tiempos pasados se acudía a este tipo de operaciones para cubrir los déficits fiscales y no para realizar inversión pública.
En relación al comportamiento del sector financiero nacional, el informe resalta los siguientes aspectos:
“El contexto interno fue favorable para la actividad de intermediación financiera en 2012, la cual se caracterizó por un importante dinamismo. Los DPF mayores a un año y en MN, especialmente de inversionistas institucionales, impulsaron el incremento de los depósitos. Por su parte, el microcrédito fue el motor del crecimiento del crédito. Las modificaciones a la normativa de encaje legal contribuyeron a profundizar el proceso de bolivianización del sistema financiero, que registró indicadores de rentabilidad y solvencia favorables para la expansión del crédito en 2013”.
Este incremento de los DPFs (depósitos a plazo fijo) y en MN (moneda nacional) se refiere a los ahorros de instituciones con importante liquidez, como son la AFPs (administradoras de pensiones). Este comportamiento institucional aportó, de manera significativa, a la bolivianización de los depósitos en el sector financiero.
El 82% de los créditos otorgados por las entidades financieras están en moneda nacional, en tanto que en los depósitos por parte de las entidades y el ahorro familiar también han sido incrementados en términos de moneda nacional.
El comportamiento del ahorro familiar tuvo un cambio que hay que resaltar y comprender dicho comportamiento, el informe explica que:
“Con relación a los ahorros de las familias, en los últimos seis años se produjo una descomposición desde DPF a cajas de ahorro posiblemente debido a los menores rendimientos ofrecidos por las entidades financieras. En este contexto, las familias preferirían la liquidez ofrecida por los depósitos en caja de ahorro además de sus ventajas para sustentar instrumentos electrónicos de pago”.
El hecho de que el ahorro de las familias haya migrado de DPFs (depósitos a plazo fijo) a Cajas de Ahorro no solo se bebe a la necesidad de liquidez por parte de estas familias; también tiene su explicación por las bajas tasas de interés que los bancos ofrecen a los ahorristas. Entre las tasas de interés pasivas (lo que pagan las entidades a los ahorristas) y las tasas pasivas (lo que cobran a sus prestatarios), hay una brecha de tal magnitud que, ya no es ningún incentivo ahorrar o por lo menos a disminuido sustancialmente el incentivo por hacerlo.
¿Por qué las entidades financieras no ejecutan políticas e instrumentos que incentiven el ahorro? Resulta que la liquidez en el sistema financiero ¿rebasa en magnitud a la demanda de créditos? O ¿los requisitos para acceder al crédito continúan muy rígidos? Entonces, la solución a este impase debe ser impulsada por políticas de corte financiero, desde el ejecutivo y el legislativo. La Ley de servicios financieros y sus reglamentos deben tomar en cuenta esta propuesta.
Otra de las recomendaciones en este aspecto, dada la estabilidad financiera importante en los últimos años, es aquella que se plantea en el sentido de, desplazar la bancarización a lo largo y ancho de la geografía nacional. Esta tarea se la debe proponer a las instituciones financieras tanto privadas como públicas y/o estatales.

*    Docente Investigador titular de la UMSA, economista

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en