Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A los señores del Tribunal Constitucional




Por: Rafael Puente

Muy respetados tribunos: Me atrevo a escribirles una carta abierta —entre otras cosas porque no confío en las cerradas— en la convicción de que su última resolución nos está abriendo puertas importantes, y también porque estoy seguro de que a ustedes les interesa conocer la opinión de cualquier ciudadano, por insignificante que sea.

La respuesta que ha dado el Tribunal a la consulta del Senado sobre la constitucionalidad de la eventual candidatura del actual Presidente del Estado en las próximas elecciones de 2014, ha causado revuelo. Por una parte se esperaba que, después del golpe inesperado que dio el Tribunal al declarar inconstitucionales las acciones emprendidas contra alcaldes y gobernadores a los que se había retirado de sus cargos por meras acusaciones de corrupción, sentaba un valioso antecedente de respeto a la Constitución, cayera quien tuviera que caer. Pero por otra parte era evidente que un tema que afectaba directamente a la persona del Presidente —que ya se había presentado como candidato para 2014— iba a ser difícil de resolver de acuerdo con el ya famoso artículo Transitorio. Por todo eso se esperaba con atención la decisión de ustedes.

La decisión era la que cabía esperar, no sólo porque se los suponía a ustedes gravemente presionados, sino por las graves consecuencias políticas que podría haber tenido una decisión en sentido contrario (hasta los más empecinados opositores deben tener claro que sin Evo en la Presidencia el país se avocaría a un peligroso proceso de desintegración social y de autofagia política).

Lo sorprendente ha sido sin embargo la argumentación que ha utilizado el Tribunal, que en el fondo la hemos entendido como que ustedes quieren tener como punto de referencia lo que fue en realidad la voluntad de la Asamblea Constituyente, descalificando en el fondo (y sin decirlo) aquella absurda negociación con los partidos de oposición en el Congreso de la República que no tenía legitimidad ninguna para modificar una Constitución a cuya redacción —o modificación— nadie los había autorizado. Profundo el argumento, si bien harto riesgoso, y además inteligente; mucho más inteligente que aquel truquito gramatical de lo que significa “gestión”' Me atrevo por tanto a felicitarlos y felicitarlas a ustedes por tan airosa salida.

Pero, debo añadir que ahora están ustedes en un compromiso —con la sociedad y con la legitimidad del Estado— que les vamos a estar exigiendo desde nuestra condición de ciudadanos y ciudadanas de este Estado Plurinacional; y es el compromiso de ser consecuentes con ese principio que les ha permitido emitir la resolución que estamos comentando. Es decir que a partir de la misma se espera que nuestro Tribunal Constitucional declare inconstitucionales todos los artículos que fueron modificados por los partidos del Congreso y mantengan la Constitución que emanó de la Asamblea Constituyente en su última sesión en Oruro, que por tanto recuperen —por ejemplo— los derechos de los pueblos indígenas a tener sus propias circunscripciones, y que declaren inconstitucional -otro ejemplo— todo lo que sea uso o cultivo de transgénicos, y en general todas las concesiones que se les hizo a los partidos de oposición de manera harto ilegítima'

No faltará quien argumente que lo único que vale es lo que fue aprobado en el referéndum constitucional de enero de 2009. Pero, todos sabemos —y ustedes implícitamente lo acaban de manifestar— que lo que más del 60% de la población aprobó en ese referéndum fue la refundación del país en el marco de un nuevo Estado plurinacional, no fue cada artículo del texto constitucional (y menos aún los modificados para tranquilizar a los partidos que no querían ningún cambio).

Así que ya lo saben, contamos con ustedes.

Rafael Puente es miembro del Colectivo Urbano para el Cambio (CUECA) de Cochabamba.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...