Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Renta sin privilegios

Por: Eduardo Maldonado
La Central Obrera Boliviana (C.O.B.), ha iniciado ayer la huelga general indefinida con bloqueo de caminos, exigiendo en el punto central de su petitorio, mejores condiciones para acceder a la jubilación, en función del número de cotizaciones, número de papeletas de pago para promediar la renta y fundamentalmente el porcentaje del salario para la renta, además de las condiciones para acceder a la renta solidaria.
Mineros, fabriles, maestros, trabajadores en salud y otros sectores sociales del país están movilizados, y aunque la movilización no es generalizada, los centros de mayor conflictividad se han identificado en Cochabamba y La Paz, estimando que paulatinamente otros departamentos como Oruro y Potosí puedan sumarse con nuevos escenarios de movilización social.
El Gobierno ha hecho saber que la actual Ley de Pensiones fue consensuada con la C.O.B., y que su promulgación fue en la misma sede sindical, por lo que pretender una renta del 100% del último salario ganado rompería la sostenibilidad del sistema de pensiones, pues los únicos beneficiarios serían los mineros que ahora gozan de buenos salarios por las altas cotizaciones de los minerales en el mercado internacional.
Por su parte, la COB ha respondido que no resulta correcto que en el país se haga discriminación reconociendo el 100% de renta sólo para los militares, siendo que no es un sector productivo en la sociedad boliviana y que nunca peleó por la recuperación de la democracia, a lo que el Gobierno replicó señalando que son pocos en el sector castrense y que esa normativa se arrastra desde el gobierno del militar golpista Hugo Banzer Suárez.
Es evidente que la jornada de ayer, la movilización fue parcial, pero ha llamado la atención que en la primera jornada hubieran heridos y aprehendidos en los choques entre policías y huelguistas bloqueadores, por lo que habrá que poner atención en lo que pueda suceder en los próximos días.
Ante este escenario de conflicto social, mi posición como Asambleísta es la siguiente:
1º Debe imponerse el diálogo sereno y sensato lo más pronto posible, para encontrar una solución concertada.
2º Los salarios altos de un sector social, producto de la coyuntura internacional de las cotizaciones mineras y donde existen ciclos de alzas y bajas, no pueden ser la pauta con la cual prospectar de manera responsable el manejo del sistema de pensiones.
3º El Proceso de Cambio en el Estado Plurinacional de Bolivia no puede consentir privilegios para ningún sector, sea uniformado o no, por lo que amerita que el trato de calificación de renta deba ser igual para todos, precautelando el concepto de la solidaridad.
La Paz, 7 de Mayo de 2013
El autor es senador por Potosí del MAS

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...