Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Un panorama de derechas en las elecciones paraguayas


Por: Lorena Soler
Este domingo se celebran elecciones presidenciales en Paraguay. Los comicios se llevan a cabo casi un año después del golpe de Estado que derrocó al presidente Fernando Lugo. Las encuestas dan como favorito al candidato conservador Horacio Cartes, del Partido Colorado.
El próximo domingo 21 de abril se celebran en Paraguay elecciones generales, casi un año después del golpe de Estado que destituyó al presidente Fernando Lugo. Y la 'normalización institucional', que le valdrá su vuelta al MERCOSUR, tiene a varios candidatos en carrera.
El acceso de Fernando Lugo al Gobierno del Paraguay en 2008, abrió un paréntesis en la larga hegemonía del Partido Colorado (Asociación Nacional Republicana). Su acceso al poder se realizó a través de una alianza de partidos y movimientos sociales, Alianza Patriótica para el Cambio, en la cual uno de los socios institucionales más importantes fue el Partido Liberal (Partido Liberal Radical Auténtico) quien habilitó una estructura partidaria nacional. Dicha presencia tuvo como contraparte el acompañamiento del liberal Federico Franco en la fórmula presidencial, hoy el presidente golpista que gobierna el Paraguay desde junio de 2012.Como suele suceder después de la recomposición de las fuerzas reaccionarias en el poder (en este caso vía golpe de Estado de formato 'parlamentario') las mejores representadas en las próximas elecciones son las derechas.
Un empresario a presidente
Por un lado, el Partido Colorado lleva de candidato a un empresario que, encuestas en mano, borró a todas las figuras de carrera en el partido. Así, Horacio Cartes instrumentaliza al partido para acceder a la presidencia y se convierte en el outsider de un partido centenario. Posee además un poder económico que le brinda muchísima autonomía a la hora de financiar una palestra de asesores internacionales. El principal (otrora comercial y ahora aggiornado a la política) Francisco Cuadra, fue hombre de confianza de Pinochet y su secretario de gobierno entre 1984 y 1987.
Sin embargo, los millones que ha gastado en su campaña no le han provenido un programa de gobierno comunicable ni un léxico claro para los tiempos de la televisión. Un personaje que se siente más a gusto en reuniones privadas, por la incomodidad de dar la cara frente a la lluvia de acusaciones sobre las vinculaciones al comercio ilegal.
Su principal contrincante, el liberal Efraín Alegre, por entonces ministro de Obras Públicas y Comunicaciones de Fernando Lugo, es hoy el candidato de un partido que no ha pagado aún el costo de ser el responsable directo del golpe de Estado. Su asesor, Antonio Solá, lo provee la derecha española de Aznar y el Partido Popular. El candidato liberal, se presenta como un hombre del interior del país y su fuerza radica en el control político de una parte de ese territorio, sabiendo en la campaña despegarse de lo más retrogrado de su partido. El mismo al cual por ahora los cálculos electorales no le dan lo esperado: la estrategia de hacerse del control del Estado mediante un golpe para luego mantenerlo vía mecanismo democrático no funcionó. Todo indica que de haberse continuado la Alianza con el luguismo, el resultado electoral los colocaría victoriosos.
Una izquierda fragmentada
En el segundo pelotón se encuentra el amplio campo de la izquierda, que duró unida lo que Fernando Lugo en el poder. Hoy se encuentran desperdigadas y la fragmentación le ganó al pedido “ciudadano” por la unificación. Por un lado, encontramos a Mario Ferreiro –quien será la sorpresa en estas elecciones–, un conductor televisivo que supo mostrar su adhesión y militancia y como le gusta decir, puso el oído a la 'gente' por 30 años. Elegido por Lugo a sucederlo antes del golpe de Estado, su enfrentamiento final con el ahora ex presidente le valió la ruptura y parte de la merma de los movimientos que conformaban el Frente Guasu.
De ahí, su nueva formación partidaria, Avanza País, que cuenta con la mayor fuerza de jóvenes congregados en el Partido del Movimiento al Socialismo. Con soltura y habilidad, y una vestimenta moderna, muestra aireoso una facilidad discursiva, sabiendo disimular su malísimo guaraní. El único de los presidenciables que no exhibe simbologías religiosas en su búnker de campaña. Ante un sistema político en crisis, su continuo slogan de no pertenecer a “la clase política tradicional y caduca” le brinda un plus de legitimidad. Su candidatura, se ha logrado posicionar en una socialdemocracia que le permite captar votos de diversas extracciones políticas y sociales.
En segundo lugar el médico Aníbal Carrillo por el Frente Guasú, un respetado cuadro político de izquierda con una amplísima y solvente carrera en el campo político y popular. Sin embargo, es una figura casi desconocida para amplios sectores de la sociedad paraguaya al cual Fernando Lugo –el primer senador de su lista– no pudo transferirle el prestigio internacional que le vale todavía como expresidente. Preocupado por aparecer como el “verdadero candidato de izquierda”, su discurso no despierta grandes expectativas ni ilusiones colectivas, como supo hacerlo su jefe directo.
Por último, Lilian Soto por Kuña Pyrenda, la organización política más interesante que ha cosechado la larga transición a la democracia. Su experiencia con las organizaciones sociales y un verdadero trabajo horizontal, le valen la mayor legitimidad y compromiso social. Fue la primera de las agrupaciones que lideró la denuncia y resistencia al golpe de Estado. Sin embargo, el eslogan “cambia de posición” aludiendo al 69 resuena demasiado transgresor para una estructura conservadora y machista. Los cónclaves masculinos, que la izquierda también conoce bien, las excluyen hasta de los debates televisivos.
Así las cosas, la lucha por acceder a la presidencia deja muchos interrogantes abiertos. Si el partido Colorado regresa al poder, habrá que ponerse a salvo de los “castigos morales” sobre el electorado. Y la clase política progresista debe volver a realizar una fuerte autocrítica que le permita poner en disponibilidad nuevos discursos que conmuevan voluntades mayoritarias.
Lorena Soler. Socióloga, autora de 'La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo' / Buenos Aires

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...