Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El tiempo de la conspiración


Por: Luis Camilo Romero
La reciente reunión de los líderes de la oposición derechista en Sucre trae a la memoria un sin número de hechos que se vivió hace más de cinco años y que, el sólo hecho de recordarlos, retrotraen fuertes sentimientos de angustia, de dolor y de rabia contenida que difícilmente se olvidarán.
La aparición mediática de Rubén Costas, Ernesto Suarez y otros, gestores que apoyaron la conspiración a Evo Morales y que derivó en las tomas institucionales de 2008, junto a la ex prefecta Savina Cuellar, que el 24 de mayo de 2008 traicionó a sus propios hermanos campesinos, humillados en plena plaza principal, aceleran más esos sentimientos difíciles de explicar en este momento.
La recepción realizada por parte de seguidores a esa línea partidaria de derecha a sus “invitados”, muestra que existe un aire de llunk’erio con sus nuevos patrones, porque ese recibimiento con pompa y sonaja, guirnaldas, con alfombras de aguayo y ponchos de tejido yampara, que lucían prendas trabajadas por campesinos de Tarabuco de donde es originaria Doña Savina Cuellar.
Justamente -como algo irónico, pero real- es esa señora de pollera, Savina Cuellar, quien con esmero y mucha delicadeza, organizó la recepción en su casa, como devolviendo gentilezas de ese tiempo que ésta, asistía y se codeaba con aquellas damas perfumadas y de alta alcurnia de la oligarquía cruceña en el tiempo de su idilio con la media luna.
A la presencia de los promotores de la conspiración de esos años, se añaden otros rostros que acompañaban en el evento, entre ellos, la ex diputada Lourdes Millares, agrupaciones de extinto Comité Interinstitucional y de la presencia de Tommy Durán, estratega de las movilizaciones con la alcaldía de Aydee Nava, contra la Asamblea Constituyente en 2007 y otros.
Con asombro y conteniendo la abruma, encontramos otros rostros de ex líderes campesinos e indígenas, que se afanaban en dar la mano a los autores de la conspiración y de la humillación de sus propios hermanos en el oriente, vimos a Hilarión Chávez, indígena del Ayllu Qhara Qhara Suyu, que respaldó al MAS, y Dora Copa, que figuró como la principal denunciante contra el Comité Interinstitucional de Chuquisaca por la agresión a campesinos el 24 de mayo de 2008.
El comportamiento de los medios de comunicación, fue tan igual o mejor que ese tiempo donde éstos hicieron suya “la verdad” de los hechos, que se olvidaron de las agendas oficiales, abriéndoles micrófonos, pantallas y entrevistas en sets de radio y tv, para engalanar sus propuestas del nuevo frente que están diseñando, donde no hubo ningún periodista que esté marginado a la cita.
Ese es el retrato de la presencia de la oposición política en Sucre, que para gran parte de los sucrenses, seguramente serán sus nuevos líderes con quienes co-gobernaba Doña Savina y quienes utilizarán para el 2014, el voto de los chuquisaqueños con el único objetivo de servir sus apetitos de poder y al grupo de las logias conspiradoras de 2008.
Una historia para el olvido 
Recordemos que después de la inauguración de la Asamblea Constituyente, el 6 de agosto de 2006, al componente autonómico que provocó violencia en varios departamentos, se incorporó el tema de la “capitalidad plena” en la agenda de la nueva Constitución, demanda legítima, y que después fue manipulada para convertirla en un obstáculo insalvable y empantanar el proceso.
Fue el tiempo donde las fuerzas políticas conservadoras y organizaciones regionales y cívicas no sólo de Sucre, sino de lo que fue la “media luna” y Cochabamba, se aglutinaron en torno a esa demanda con el objetivo de generar un escenario crítico para la Constituyente. Lo que buscaban era el fracaso de todo.
Los comités cívicos y grupos como la Unión Juvenil Cruceñista se fueron a Sucre y se dieron a la tarea de sabotearlo todo. El cerco a la Asamblea Constituyente fue tal que se buscó generar la violencia a como dé lugar y los enfrentamientos que sucedieron allí se gestaron meses antes, es más, se planificó la estrategia para llegar a promover episodios de sangre.
Así como fue la Calancha el pico de la violencia y confrontación, el punto máximo de la violencia que vivió Sucre. También el 24 de mayo de 2008 se planificó y se contó con una estrategia para sabotear la llegada de campesinos a Sucre, generar violencia y promover actos de racismo en pleno centro de la ciudad.
Finalmente Sucre no logró las reivindicaciones que originalmente fueron planteadas legítimamente, y por culpa de ese grupo de sediciosos y ambiciosos de poder que, por el solo hecho de oponerse al gobierno, al texto Constitucional, perdieron y rechazaron los acuerdos que pudieron favorecer a Sucre.
El autor es comunicador boliviano para América Latina y el Caribe

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...