Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los abriles



Por: Camilo Katari
Villa Victoria y Pura Pura son los nombres emblemáticos de la rebelión popular de abril del 1952, una rebelión liderada por el movimiento proletario de entonces y en que participaban fabriles y mineros. 
El movimiento campesino se integró a esta rebelión desde sus estructuras sindicales. El bloque social de la rebelión estuvo pues en manos del proletariado boliviano, pero el proyecto político no obedecía al pensamiento de la clase obrera.  
Fue la clase media que acuñó la “alianza de clases” como base del proyecto político y su posterior degeneración en un capitalismo de Estado que generó una nueva burguesía dueña del poder. 
El “hermano campesino” había logrado la Reforma Agraria, no como una concesión sino por su propia lucha, centenaria hasta entonces, de tierra y territorio. El MNR mantuvo las relaciones coloniales heredadas del feudalismo respecto a las comunidades y sindicatos campesinos, cada fracción del MNR tenía sus propios campesinos, tuvieron que pasar medio siglo para que los pueblos originarios se desliguen de las tutelas emenerristas y recuperando la memoria histórica dieron un giro a la vida política de Bolivia. 
En cuanto al movimiento obrero, después del momento brillante de la fundación de la COB (17 de abril) no pudo salir de su esquema ortodoxo de la vanguardia proletaria. Hoy la COB ha perdido toda su potencia revolucionaria y su futuro próximo está enrumbado en un incierto rol de partido político, alterando su esencia de contener diferentes corrientes político-sindicales, que constituía su dinámica interna, alimentando al resto de la sociedad.  
Otro abril en el año 2000 abre las puertas de la historia, cerradas a sangre y fuego por el modelo neoliberal. Es allí donde irrumpe con fuerza la energía de una alianza entre el campo y la ciudad. Los campesinos, muchos de ellos aun emenerristas, no olvidemos que es en Ucureña donde se firma la Reforma Agraria, se encuentran con sus hermanos fabriles, universitarios, movimiento de mujeres, juntas vecinales, cooperativas de agua y ese torrente de fuerza que son los productores de coca del Chapare, ahí es donde nace el proceso constituyente, o en palabras de René Zavaleta es un momento constitutivo. 
Abril, como octubre deben ser los momentos de la más profunda reflexión acerca del momento histórico que nos está tocando vivir, pensar y descifrar las contradicciones creativas y desmontar las estrategias que buscan detener el paso de la historia. 
En abril debemos pensar en la colonialidad de ciertos grupos ortodoxos del marxismo que con su táctica “entrista” han logrado influir en la COB y hoy pretenden dirigir las movilizaciones campesinas e indígenas, en la lógica de acentuar las contradicciones, pero que en la realidad concreta son salvavidas para la oligarquía colonial.
Abril debe ser el momento para pensar, repensar el futuro de esa espesa niebla llamada universidad, que ha perdido su claridad iluminadora de ideas y proyectos de construcción de una sociedad más justa, más equitativa, más pensante. 
La crisis universitaria, que es ahora una gran máquina de consumo de los recursos económicos de todos los bolivianos, requiere recobrar el sentido de autonomía es decir en la libertad como premisa, debe romper con la economía del gasto y recuperar el sentido de la inversión en la ciencia y tecnología, antiguo objetivo por el que luchamos en tiempos de dictadura. 
Hoy debemos tener vergüenza ajena de aquellos neoliberales que se tratan de mimetizar detrás del rostro de Marcelo Quiroga Santa Cruz ¡eso es osadía! Nos esperan días de arduo trabajo, el futuro sólo se construye con acciones e ideas, con praxis revolucionaria y los abriles son para eso, para darnos luz.  
El autor es escritor e historiador potosino

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...