Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Resurrección de Espinal y Romero


Por: Xavier Albó
Este año, al igual que hace 33 años, el aniversario de las muertes martiriales de Lucho Espinal y del obispo Óscar Arnulfo Romero ha vuelto a ser en vísperas de la Semana Santa, en la que se acumulan los grandes signos de “este Dios encarnado en Jesús, que sufre con los que sufren, muere con los que mueren injustamente y que busca con nosotros y para nosotros la vida” (Pagola), la cena, el lavatorio de los pies, la traición de uno de los suyos, la inmolación como un cordero llevado al matadero y —al final— la resurrección en la madrugada del domingo.
Durante aquella Semana Santa era imposible no quedar hondamente impactados, por las semejanzas entre el Vía Crucis de Cristo y el de esos dos cristianos tan coherentes. En el caso de Espinal, lo salieron a buscar también de noche como a un malhechor y lo llevaron literalmente como oveja al matadero, como en el canto de Isaías; un golpe con un fierro le marcó como una cruz en el esternón, le dispararon una ráfaga y, ya muerto, lo dejaron botado en un basural.  
Apenas dos días después pero a miles de kilómetros, en El Salvador, este martirio quedaba ligado con el asesinato del obispo Óscar Arnulfo Romero, en este caso, de un balazo en el corazón en el momento que “San Romero de América” (como le llama Casaldáliga) estaba levantando la hostia durante su misa en la humilde capilla de unas religiosas.
Yo viví la muerte de Espinal a la distancia en Caranavi, donde, en medio de un censo agropecuario de Cipca por las casi 200 comunidades de aquella colonia, nos llegó por radio la infausta noticia. Ahí coincidimos con Adrián Camacho, quien hasta poco antes había sido un cercano colaborador de Lucho en el semanario Aquí. Mientras juntos llorábamos aquella muerte, nos enteramos de la segunda parte: el asesinato de Romero. A los pocos días y a invitación del párroco de Caranavi, presidí y prediqué en la misa solemne de Jueves Santo. Hice la inevitable comparación entre esos dos asesinatos y el de Cristo. Llegó el momento de dar la paz y allá en primera fila estaba nada menos que el comandante del cuartel, junto con las demás autoridades locales. Dudé, ¿acaso puedo darle el abrazo de paz en esas circunstancias? Al final, se lo di, pero añadiendo en voz bien audible: “Nunca usen sus armas en contra del pueblo”. Y al tercer día Cristo resucitó de entre los muertos. El sacrificio hasta la muerte nunca es el final ni la derrota definitiva. Es parte de la entrega y el amor total.
Años antes Lucho ya había escrito en una de sus Oraciones a quemarropa, titulada Cristo glorioso: “¡Qué nos importa la espera! Aceptamos con ilusión la lucha y la muerte porque tú, nuestro amor, no mueres... Enséñanos a vocear tu optimismo por todo el mundo, porque tú enjugarás las lágrimas de los ojos de todos, y para siempre, y la muerte desaparecerá”.
Asimismo, el obispo Romero, en la homilía de su misa aquel mismo 24 de marzo de 1980, minutos antes de su martirio, había dicho: “El Reino ya está misteriosamente presente en nuestra tierra... Esta es la esperanza que nos alienta a los cristianos. Sabemos que todo esfuerzo por mejorar una sociedad, sobre todo cuando está tan metida esa injusticia y el pecado, es un esfuerzo que Dios bendice, que Dios quiere, que Dios exige.”
Creyentes o no, avivemos, llenos de respeto, el fuego y la memoria de este Jesús y de sus más coherentes seguidores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...