Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Así que ahora un partido de la COB?


Por: Rafael Puente
Al acercarse el primero de mayo se sabe que se está preparando la presentación del nuevo Partido del Trabajo, que podría ser el nombre del instrumento político de la Central Obrera Boliviana. Argumentos no faltan para la elaboración de nuevos partidos –a ver si alguno sirve–, ya que el MAS se encarga de proporcionarlos con consternadora frecuencia. Pero creo que el tema no es ése.
Tampoco vamos a decir que el tema de fondo, en este caso, sea el carácter esencialmente anti-societario del “partido” como tal, condenado –cualquiera que sea– a contrariar sus propios principios, ya que, como bien dijo el viejo Lenin, el partido es nada menos que el “germen del Estado”, y por tanto el germen de un inevitable proceso de acumulación de poder, que es lo contrario de cualquier proceso de liberación, o de cambio, o como queramos llamarlo. Pero no vale la pena insistir en esto porque sería un debate contra casi toda la opinión política (convencida de que el partido es un mal necesario –qué triste– y no sólo con los compañeros de la COB (y ojo, no digo compañeros y compañeras porque en la histórica matriz de los trabajadores el patriarcado sigue intacto).
No. El tema en este caso se podría formular como la señal de una claudicación definitiva de nuestra gloriosa Central Obrera Boliviana, la que naciera al calor de la revolución del 52, la que fue capaz de mantener en jaque al Estado nacionalista durante sus 27 años de vigencia, la que sólo pudo ser doblegada por una cadena de golpes militares a cuál más sangriento y más anti-nacional, la que al menos formalmente incluía a casi la totalidad del pueblo boliviano (hasta los rateros se organizaron en sindicato –recordemos aquel pintoresco Sindicato de Cachivacheros– para ser parte de la COB).
Pues bien, aquella COB, la gloriosa, siempre entendió que una de las claves para mantener su propia unidad era aceptar en su seno el pluralismo partidario y nunca cayó en la tentación de intentar tener su propio partido. Y ahora, cuando la actual COB es apenas una sombra de aquella y es una organización esencialmente débil –aunque por supuesto digna de todo respeto– ¿ahora se dispone a organizar su propio partido? ¿Qué les pasa, compañeros? (y otra vez no añado compañeras, ya que afortunadamente las mujeres son inocentes de semejante dislate).
El argumento es que el MAS (para colmo un partido que no respeta el supuesto principio de la vanguardia proletaria y en el que son los pueblos indígenas originarios campesinos los que mandan) está resultando decepcionante. ¿Y ustedes creen que eso justifica la creación de otro partido condenado a ser por lo menos igualmente decepcionante? ¿O será que la clase obrera está mejor orientada políticamente que la clase-nación campesina? ¿No están una y otra igualmente absorbidas por la misma actitud localista y sectorialista, por la misma tendencia al individualismo y la desagregación, que en estos momentos caracteriza a prácticamente todos los sectores sociales del país? ¿Alguien recuerda en estos años una movilización de la COB por una demanda que no fuera “sus” salarios? ¿No fue la propia Federación de Mineros –otrora indiscutida cabeza de la COB– la que rechazó la propuesta del presidente Evo Morales de nacionalizar la minería privada?
¿De verdad creen ustedes, amigos de la COB, que lo que le falta a este proceso de cambio es otro partido más, cuando lo que ocurre en realidad es que sobran todos? Estamos de acuerdo en que la COB puede ser un actor saludable en este proceso, incluso un actor necesario que complemente la visión y las demandas de los actores indígenas y campesinos. Pero si cae en la tentación de volverse partido, lo único que hará es sentar las bases de su definitiva marginalidad y de su inevitable división interna.
Ojalá el 1 de mayo, más allá de los discursos, pueda ser una jornada de reflexión. Ukamau.
Rafael Puente es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA), de Cochabamba.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...