Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Razón de justicia


Por: Eduardo Rodríguez Veltzé
Se puede afirmar que no existe una sola idea de la justicia o que ésta no puede ser aplicable de manera uniforme a todas las situaciones, menos aun cuando se trata de la “justicia internacional”, un concepto relativamente nuevo, pues no siempre existió y menos sus tribunales o mecanismos alternativos, aunque sí concurría el concepto de “paz”, generalmente como imposición o expresión de hegemonía del vencedor.
Fueron las grandes guerras y las secuelas de la Guerra Fría las que contribuyeron a configurar un sistema de justicia internacional más operativo, confiable y aceptable para los Estados. Gradualmente adquirió mayor sentido la adhesión a la responsabilidad de utilizar medios pacíficos de resolución de controversias y la aceptación de la competencia de los tribunales internacionales para zanjar controversias. Este es el caso en la Corte Internacional de Justicia, en la Haya, donde el 40% de los asuntos pendientes de resolución corresponden a países latinoamericanos.
Otra perspectiva que contribuye de manera más gráfica a visibilizar la importancia de la justicia internacional es la “injusticia” latente del resultado de los conflictos, las lesiones gravosas y subsistentes de la guerra, la invasión o la imposición, que en su tiempo se justificaban en la intangibilidad de la victoria y los instrumentos que se imponían. Con el tiempo y las circunstancias se supera la visión unilateral del sentido de los acuerdos o tratados, no siempre pactados en condiciones simétricas y ajenos al sentido natural y moral de la justicia, o bien simplemente distanciados de la equidad o la rectitud.
Afortunadamente el derecho internacional ha expandido las fuentes de derecho aplicables a los casos que resuelve. Además de las convenciones y tratados, la costumbre internacional y los principios generales del derecho; las decisiones judiciales y la doctrina que producen los autores son fuentes subsidiarias. Estas últimas se enriquecen por las sentencias y dictámenes que, en el caso de la Corte Internacional de Justicia, superan el centenar de pronunciamientos con lineamientos innovadores, más justos y fundamentales para orientar futuras actuaciones.
Es la razón de justicia la que inspira la decisión del Gobierno de Bolivia de acudir ante la Corte Internacional de Justicia para resolver pacíficamente la controversia que sostiene con la República de Chile, por una salida soberana al océano Pacífico; una causa justa e incuestionable que deberá merecer el espacio de consideración y solución que alientan los bolivianos y la comunidad internacional. Es también la razón que alentó mi compromiso y convicción para sumarme al equipo del Estado Plurinacional en este propósito que compromete a todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...