Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Hay que desmontar el sistema de impuestos planos heredados del neoliberalismo


Por: Pablo Rossell Arce
Dos cosas son inevitables en la vida, dicen: los impuestos y la muerte. Todo depende, digo yo. En Estados Unidos, los ricos han logrado evitar al menos la mayor parte de sus impuestos gracias al expresidente George Bush Jr.; hazaña que fue imposible a la clase media estadounidense. ¿Cómo andamos por casa?
Hace pocos días nos topamos con dos noticias que tienen signos distintos en relación con el tema impuestos. Por un lado, los medios nos informan que los cooperativistas mineros (me pregunto si serán los mismos que dinamitaron las oficinas de impuestos internos de Potosí en junio de 2008) lograron un acuerdo con el Ministerio de Minería para que la producción primaria no pague el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Se prevé una ley para tal efecto. Por otro lado, la Asamblea Departamental de Cochabamba analiza una norma para que los productores cocaleros sean gravados con un impuesto del 3% anual. Imaginé que los datos de los precios han influido sobre ambas decisiones.
Para el caso de la coca, un reporte de la Oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el Delito (UNODC) y datos del Gobierno boliviano indican que, durante 2010, el precio de la coca subió en 40%. Parece sensato, pues, que tributen algo. Por otro lado, información que circula en internet indica que el precio del oro subió un 20% entre enero y septiembre de este año. En este punto es cuando este columnista se queda perplejo. ¿Cómo es eso? Los cocaleros parecen dispuestos a aportar base social y además, impuestos. Un paso hacia una ciudadanía plena, pienso yo. Ha de ser que el sector cooperativista aporta más, mucho más de lo que aporta el sector cocalero en otros ámbitos. Pues yo quisiera saber en qué.
Mientras espero la respuesta, me imagino que en nuestro país podemos ir desmontando el sistema de impuestos planos heredados del neoliberalismo y gravar más a quienes más tienen. Por ejemplo, usted que conduce un auto transformer (que no sea chuto), porque sus posibilidades económicas no le dan para más, ¿cree que es correcto pagar el mismo nivel de impuestos que aquellos que vaciaron las vitrinas de autos de lujo en la última Expocruz?
En la otra vereda están quienes invierten su millón de dólares fuera del país,  porque aquí no hay “seguridad jurídica”. Curioso que nunca se quejen de la falta de seguridad jurídica que les permitió ganar (¡y luego exportar!) ese millón de dólares. Esos, ¿con quién se identifican mejor? ¿Con los cocaleros o con los cooperativistas?
Vale la pena discutir éstos y otros asuntos ahora que nuestras autoridades nos informan que el incremento salarial del próximo año está en riesgo, porque hay previsiones de déficit fiscal. Hasta donde yo sé, el déficit (también) se cubre con impuestos. Más sabrosos y más rendidores cuanto más ricos sean los contribuyentes.
Publicado en el periódico La Razón

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...