Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

José Carlos Mariátegui: Recordando al Gran AMAUTA del Perú


José Carlos Mariátegui nació en Moquegua, el 14 de junio de 1894 en una familia muy modesta. Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Mariátegui Requejo, tuvo dos hermanos: Guillermina y Julio César.
Cuando José Carlos era muy niño su padre abandonó el hogar por lo que la familia se trasladó a Huacho, ciudad de origen de su madre.
En 1902 Mariátegui sufre un accidente en la escuela y es internado en la clínica Maison de Santé de Lima. Su convalecencia es larga y queda con un problema en las piernas que lo acompañaría el resto de su vida.
Este mal le impide terminar sus estudios primarios.
En 1909, con apenas 14 años ingresa a trabajar en el diario "La Prensa" como ayudante de linotopista, y luego se desempeña como corrector de pruebas.
A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, José Carlos publicó su primer artículo periodístico en 1911, firmando con el pseudónimo "Juan Croniqueur", a partir de allí comienza a escribir regularmente en "La Prensa" y a colaborar con la revista "Mundo Limeño" y otras publicaciones, cultivando varios géneros literarios, desde policiales hasta sociales, desde cuentos hasta hípica, desde obras de teatro hasta artículos para revistas femeninas.
En 1916 ingresa a trabajar en el diario "El Tiempo", como redactor principal y cronista parlamentario. En 1917 publica su propio diario "La Noche", opositor al gobierno de José Pardo. Luego estudia latín, recibe un premio periodístico de la Municipalidad de Lima y es elegido vicepresidente del Círculo de Periodistas de Lima.
En 1918 colabora con el diario socialista "Nuestra Época" donde critica la estructura social vigente. En 1919 creó el diario "La Razón" desde donde apoyó la Reforma Universitaria y las luchas obreras. Critica al presidente Augusto B. Leguía y se vuelve la voz de los obreros al fundar la Federación Obrera Regional Peruana. El diario "La Razón" fue clausurado por el gobierno de Leguía. 

José Carlos viajó a Italia gracias a una beca del propio gobierno de Leguía, que quería deshacerse de él. En Génova conoce a Anna Chiappe, con quien se casó en 1921 y juntos tuvieron cuatro hijos. Mariátegui recorre varios países europeos y se alinea al marxismo. Desde allí colobora con el diario "El Tiempo".
En 1922 funda la primera célula comunista peruana, junto con César Falcón, Carlos Roe y Palmiro Machiavello. Luego asiste a la Conferencia Internacional convocada por el Concejo Supremo de la Sociedad de las Naciones.
El 17 de marzo de 1923 regresa a Lima e inicia un ciclo de conferencias en la Universidad Popular González Prada, titulado "Historia de la Vida Mundial". Colabora en diversos diarios y revistas. En octubre de ese año fue detenido cuando elaboraba la revista "Claridad" pero puesto en libertad inmediatamente.
En 1924, su salud sufre un revés, logra salvar su vida pero le fue amputada una pierna. Sin embargo, su producción literaria se incrementa. Sale la revista "Claridad", dedicada a Lenin y funda la Editorial Obrera Claridad. También colabora con la revista "Mundial" con su sección "Peruanicemos al Perú". En 1925 publica su primer libro, "La Escena Contemporánea" y funda la Editorial Minerva. En setiembre de 1926 sale a circulación la revista "Amauta", donde publica sus "7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana", por capítulos.           

En 1927 el gobierno de Leguía denuncia la existencia de un "complot comunista", por lo que se inicia una represión contra obreros, sindicatos e intelectuales. La revista "Amauta" es clausurada y Mariátegui es recluido en el Hospital Militar. Sin embargo, en diciembre de ese año, la revista "Amauta" logra volver a circulación.
En 1928 Mariátegui rompe con el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana, del líder Víctor Raúl Haya de la Torre) y funda el Partido Socialista y la revista proletaria "Labor". Un año más tarde, funda también la Confederación de Trabajadores de Perú (CTP). Envía delegados al IV Congreso de la Sindical Roja en Moscú, definiendo su orientación ideológica.
En 1929 publica su libro "La Novela y la Vida". Se forma la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) y Mariátegui es nombrado miembro del Concejo General de la Liga Anti-Imperialista por la Tercera Internacional Socialista. En setiembre de ese año su casa fue allanada por la policía y clausurada su revista "Labor".
El 16 de abril de 1930 José Carlos Mariátegui falleció en Lima con apenas treinta y seis años de edad y debido a su ardua labor política en defensa del sindicalismo y el proletariado, así como por su innovador pensamiento político, es reconocido como "El Amauta" del Perú , es decir, el Maestro, en quechua. El pensamiento mariateguista ha marcado el siglo XX en el Perú y ha influenciado a muchos movimientos políticos peruanos y latinoamericanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...