Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Bandera a cuadros para el censo agropecuario en Bolivia

Por: Lorenzo Soliz Tito
Hace un par de semanas el presidente Evo Morales anunció que el III Censo Nacional Agropecuario se realizará en septiembre próximo. Así, después de casi cinco años desde la emisión del decreto que hace viable la realización de este proceso, finalmente se batió la bandera a cuadros. Enhorabuena, pese a los retrasos.
La importancia del censo -que se realizará después de 29 años del anterior- radica en que permitirá contar con información actualizada y confiable sobre la producción agropecuaria del país.
En las últimas décadas la ausencia de información ha dificultado a autoridades de diferentes niveles del Estado, a organizaciones sociales, productores, instituciones públicas y privadas y de la cooperación internacional la formulación e implementación de políticas, planes, programas y estrategias de desarrollo agropecuario en el área rural.
Desde algunas perspectivas, suele ser común referirse a la población rural, sobre todo a la indígena originaria campesina, como “población pobre” y sólo secundariamente se suele tomar en cuenta su condición de productora. 
Indudablemente ha habido cambios en el mundo rural en las últimas décadas, y en el último lustro hubo sectores emergentes y sectores que se han estancado; sectores más vinculados al comercio internacional y otros más a los mercados nacionales.
Las interrogantes actuales sobre quiénes producen los alimentos que se consumen en el país, qué capacidad tenemos de asegurar la provisión estable de éstos, cuál es el aporte de los diferentes sectores a la seguridad alimentaria y a la economía del país podrán encontrar respuestas mejor argumentadas a partir de la información obtenida en el censo. 
Como se sabe, el desarrollo de capacidades productivas, a diferentes niveles, no es sólo un asunto de voluntades, sino, precisamente, resultado de la implementación de determinadas políticas estatales o de Gobierno. 
Por eso, la información recabada en el censo agropecuario, sumada a la del censo de población de 2012 servirá o debería servir para la formulación e implementación de políticas más adecuadas al desarrollo no sólo de la agropecuaria sino del mundo rural y, por supuesto, del país.
También se podrá establecer cómo han cambiado las dinámicas productivas de los territorios, sean éstos locales, regionales o departamentales; los cambios en el uso de los suelos y en las vocaciones productivas y niveles de productividad en determinados territorios; la ampliación de la frontera agrícola o la superficie cultivada bajo riego. 
Será muy útil saber cuánto aportan a la economía, a la alimentación de la población y al empleo las actividades productivas de las mujeres y los hombres del mundo rural boliviano: de los productores de maíz de Tupiza, Torotoro, Monteagudo y Charagua; de quienes se dedican a la crianza de camélidos o al cultivo de la quinua en los diferentes municipios del altiplano'
O -para seguir con los ejemplos- de los productores de arroz de Moxos, Guarayos, Alto Beni y Chapare; de los productores de durazno en los valles de Cochabamba y Valle Grande; de los viticultores de Tarija, Camargo y Cotagaita; de las productoras de queso de Viacha, Collana, Caracollo y Challapata. 
Igualmente importante será disponer de información acerca de la recolección de productos del bosque (castaña, cacao, asaí, majo, copoazú, entre muchos otros) en Baures, Puerto Rico, Riberalta, Guayaramerín. 
No olvidemos la pesca con fines comerciales y de autoconsumo en los ríos de la Amazonia, el Chaco y en los lagos Titicaca y Poopó. No dejemos de lado la recopilación de datos sobre los cultivos ampliamente diversificados en la mayoría de las unidades productivas para conocer su cuantificación, su forma de organización, etc.
Como anunció el Presidente, a mediados de mayo próximo se realizarán las pruebas piloto del censo en San Borja, Pampa Grande y Soracachi. Ojalá esta prueba ayude a hacer los ajustes necesarios a fin de que las boletas comunales y de unidades productivas recaben información de la diversidad de la producción y economía campesina indígena; del rol y aporte de las mujeres y jóvenes y del tipo de propiedad de la tierra en que se produce.
Éstos y otros mecanismos son necesarios para conseguir datos e insumos que ayuden a desvelar los procesos oscuros de extranjerización de la tierra y las diversas formas de presión sobre la tierra y los bosques.
Con información actualizada y confiable, el país estará en mejores condiciones de implementar políticas y estrategias de producción agropecuaria, de impulso a la seguridad alimentaria con mayor propiedad y consistencia para la Bolivia del siglo XXI. He ahí la importancia del III Censo Nacional Agropecuario. 
Esperamos que con la activa participación de todos los sectores involucrados, la información recopilada refleje la real dimensión de la producción agropecuaria y agroforestal del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en