Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Preguntas étnico-lingüísticas del censo


Por: Xavier Albó

A más de un año de la conclusión del Censo 2012, muchos se han quejado ya por la falta de datos desagregados. Ni siquiera sabemos la diferencia tan fundamental entre la situación urbana y rural. Además, sobre más de 20 preguntas no sabemos absolutamente nada. Entre ellas están las dos de lenguas (preguntas 30 y 31). Aquí avanzaré algunos detalles técnicos para estar alerta cuando se publiquen y, al final, los combinaré con otros de autopertenencia (pregunta 29), cuyos resultados ya han causado tanto revuelo.
En 2012 esas tres preguntas se aplicaron a toda la población, por lo que pudieron aparecer juntas en la boleta, como corresponde. Fue un avance sobre el Censo 2001, en el que sólo la de “lenguas que habla” se aplicó a todos; la de autopertenencia se aplicó sólo a los de 15 o más años; y la de “primera lengua en la niñez”, a los de cuatro y más años.
La pregunta 30 (¿Cuál es el primer idioma en que aprendió a hablar en su niñez?) tiene una formulación prácticamente igual a la 35 del Censo 2001 (éste siempre dice “idioma o lengua”). Pero en el formato ya hay varias diferencias significativas. En 2001 debía escogerse una única respuesta dentro de una lista cerrada con siete alternativas: 1 quechua, 2 aymara, 3 castellano, 4 guaraní, 5 otro nativo (sin precisar más), 6 extranjero, y 7 no habla. En 2012 la única respuesta se ha dejado abierta; pero, al venir a continuación la de autopertenencia (29), es de suponer que el empadronador tomó en cuenta una lista alfabética sólo indicativa para el empadronador (ni se la leía ni era cerrada) de 41 naciones o pueblos, que se adjuntaba a esta pregunta. Pero no sabemos cómo funcionó ese supuesto. Ni en 2001 ni en 2012 se ha considerado la posibilidad de bilingües desde la primera niñez.
La pregunta 31 también es semejante a la de 2001: “¿Qué idiomas habla?”, con  respuesta múltiple. Su estructura de respuesta es abierta como en las preguntas 29 y 30. Pero, en caso de hablar más de un idioma, se pide que se los “anote en orden de importancia”. Será un nuevo dato muy útil, siempre que no se haya confundido esa “importancia” (en el uso cotidiano del censado) con el mayor prestigio o estatus de cada lengua en general.
En 2001 fue posible combinar esas tres preguntas aunque sólo para la población de 15 o más años, por ser el tope de edad de la pregunta 49, de autopertenencia. Para los menores sólo se podía mal inferir a partir de la respuesta del jefe del hogar. De esta forma se pudo construir la innovadora escala CEL (condición étnico-lingüística) con ocho niveles. Ahora podría hacerse para todas las edades, lo que sería un notable avance, aunque en los resultados generales hasta ahora publicados sólo se ha incluido la autopertenencia de los de 15 años y más, sin duda para comparar con el dato de 2001.
Pero ha surgido además otro problema técnico, porque el formato general de la pregunta de 2012 es poco comparable con el de 2001. Un estudio nacional del mismo 2012, con un sofisticado muestreo, formuló la pregunta como en el Censo 2001 y los IOC subieron del 62% de 2001 al 72%, frente al bajón del 41% en el Censo 2012, con su compleja formulación y un filtro inicial “sí/no” antes de indicar a qué nación/pueblo pertenecía (ver mi columna en LR 13-X-13). Ello siembra serias dudas sobre la comparabilidad de los datos de autopertenencia en los censos de 2001 y 2012.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en