Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

De los “opinadores” económicos y sus absurdos teóricos


Por: Maria Nela Prada Tejada
El día domingo 24 de noviembre, en el programa “Lo que queda del día” de Católica TV, se encontraban como “analistas económicos”, Julio Alvarado, Alberto Bonadona y Juan Carlos Nuñez, tratando el tema del Doble Aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia”, decretado por el Gobierno Nacional.
La conductora del mencionado programa, señaló que siempre era un placer conversar con ellos, porque tienen un panorama “clarísimo” de cómo funciona la economía en el país. Sin embargo, en la medida que iba transcurriendo el programa, no se necesitaba ser muy estudiado para darse cuenta que lo que dijo la conductora no condice en absoluto con la realidad, pues el panorama que tienen dichos “analistas” sobre nuestra economía y las transformaciones económicas y sociales que está impulsando el gobierno del Presidente Evo Morales, está lejos de ser “clarísimo”.
Julio Alvarado decía: “Los neoliberales con 5.000 millones de dólares que era el presupuesto del 2005 hicieron que la economía creciera al 4,4%. El 2013 con un presupuesto de 25.000 millones de dólares, cinco veces más, la economía creció 6,6%. Es decir el crecimiento no se ha duplicado, pero el actual ministro tiene cinco veces más dinero que los neoliberales del año 2005, que lograron que la economía crezca al 4,4%”
Alvarado, basado en un absurdo teórico, realizó esta errada y malintencionada relación, para intentar justificar que los servidores públicos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, no deberían recibir el doble aguinaldo por ser ineficientes, pues con un presupuesto nacional de cinco veces más, la economía sólo estaría creciendo al 6,6%
El “analista económico” reclama que la economía no creció en la misma proporción que los ingresos públicos, lo cual significaría que países que tienen ingresos públicos 10 veces mayores que el nuestro, deberían estar creciendo al 60%, crecimiento que ningún país del mundo está experimentando.
Por otro lado, sería bueno preguntar a Alvarado, ¿Dónde se fue ese crecimiento de 4,4% que lograron los neoliberales en 2005? Pues, es importante recordar, aunque a algunos “analistas” no les guste, que durante el neoliberalismo no se obtuvo buenos resultados económicos, teníamos una política fiscal dependiente y subordinada a organismos internacionales como el FMI, carecíamos de una política monetaria ya que nuestra economía estaba dolarizada, los déficits fiscales fueron una constante, los déficits comerciales eran continuos, teníamos pocas reservas internacionales, una baja recaudación tributaria, índices de endeudamiento público insostenibles en relación al Producto Interno Bruto (PIB), bajísima Inversión Pública y la Inversión Extranjera Directa en 2005 fue negativa, sólo por mencionar algunos indicadores.
Y en términos sociales, poco o nada se hizo durante ese periodo para  reducir la pobreza, redistribuir el ingreso y disminuir la brecha entre ricos y pobres. Sólo por dar algunos datos: el año 2005 la pobreza extrema era de 38,2% y a 2012 se redujo a 21,6%, produciéndose la mayor reducción en el área rural, de 62,9% en 2005 a 40,9% en 2012. Otro dato importante, es que en 2005, los ingresos del 10% de la población más rica en Bolivia, eran 128 veces los ingresos del 10% más pobre, mientras que a 2012 esta brecha se redujo a 46 veces. Estos son logros indiscutibles de la actual gestión de gobierno.
Entonces, si durante el neoliberalismo las cosas hubiesen estado tan bien a nivel económico y social, como pretende hacer creer a la población Alvarado, lo más probable es que Evo Morales hoy no sería el presidente de las bolivianas y bolivianos.
Ahora bien, respecto al Presupuesto General del Estado (PGE), vamos a aclarar algunas cosas al "analista económico" Julio Alvarado. Primero, para comparar el presupuesto de dos gestiones, lo correcto es hacerlo en relación al PIB, que es el indicador que mide el tamaño de nuestra economía.
Al respecto, el promedio de crecimiento durante todo el periodo neoliberal (1985-2005) fue de 3,0%, mientras que durante el periodo 2006-2012, el promedio es de 4,8%; y este año, seremos el segundo país con la mayor tasa de crecimiento de la región (6,6% al primer semestre de 2013), nivel de crecimiento que no se había experimentado en los últimos 38 años.
Asimismo, el PIB nominal en 2005 era de USD 9.525 millones, y el estimado para el 2013, es de casi USD 30.000 millones. ¿Esto qué significa? Que el tamaño de nuestra economía ha crecido en más de tres veces en los últimos ocho años.
Segundo, Alvarado olvida que en el marco de un nuevo modelo económico, lo que ha expandido el presupuesto público es principalmente la inversión pública (USD 629 millones en 2005 a USD 3.807 millones en 2013), y las operaciones de las empresas públicas; no así la partida de sueldos y salarios, que en 2005 representaba el 33,4% del presupuesto total, mientras que en 2013 representa tan sólo el 14,0%, lo cual muestra que la eficiencia del sector público se incrementó, pues en relación al PIB, hoy se destina menos al pago de sueldos y salarios que en el pasado neoliberal.
Por todo lo anteriormente señalado, quizás Alvarado tenga que volver a tomar unas clases de análisis económico básico, o quizás deba despertar de la larga noche neoliberal en la que al parecer continúa sumergido, a fin de tener una mejor comprensión de lo que está sucediendo en nuestra economía.
Lo cierto, es que después de ver el programa en Católica TV, lo único que me quedó clarísimo, es por qué el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, los llama “opinadores”. 
La autora es Licenciada en Relaciones Internacionales, Diplomada en Gestión Pública Plurinacional y Analista Política.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...