Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Chile: ¿cambio de modelo?



Por: Gabriel Loza Tellería
Si bien la expresidenta de Chile Michelle Bachelet no ganó como se esperaba en la primera vuelta, dado el 46,7% que obtuvo, mientras la candidata oficialista celebraba su paso a la segunda vuelta, pese a obtener sólo el 25%; lo que desató un tsunami en el oficialismo y en la derecha, generando un nuevo escenario político. El relativo equilibrio entre la concertación y la derecha desde el retorno a la democracia se había roto. La Nueva Mayoría de Bachelet sacó 67 de los 120 diputados, frente a 48 del oficialismo (Alianza) y 21 curules de los 38 del Senado.
Así, se estima que el 70% del programa de gobierno de Bachelet podría aprobarse en el Congreso sin apoyo de los votos de la Alianza y podría lograr captar algunos votos de independientes y de la centro-derecha para modificar algunas leyes orgánicas constitucionales, como la gratuidad de la educación y el régimen de concesiones mineras. Sin embargo, aún queda el poder de veto para convocar a una asamblea constituyente, para el proyecto del Estado laico o el reconocimiento a los pueblos indígenas (80 para diputados y 25 para senadores).
En el campo económico propone reformas necesarias para un país más justo e igualitario. Así plantea su programa económico: “Nuestro principal objetivo es enfrentar la desigualdad para que los beneficios del desarrollo sean percibidos por todos. No es sostenible la situación actual, donde las oportunidades se concentran en quienes tienen mayores recursos económicos y capital social”. No plantea un nuevo modelo económico, sino reformas de políticas públicas, como por ejemplo la reforma tributaria, cuyo objetivo es aumentar los ingresos permanentes del fisco en 3% del PIB.
En el área tributaria ha puesto énfasis, en primer lugar, en terminar con el Fondo de Utilidad Tributaria con una reforma que busca que dueños de empresas tributen por la totalidad de sus utilidades. Plantea bajar la tasa máxima de impuestos personales a 35% y subir la tasa de impuesto a empresas a 25%.
El programa económico es muy cauto sobre el papel del Estado, puesto que plantea una “Buena Economía”,  el reforzamiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal y, dentro de ella, la capitalización de Codelco, para que la empresa minera lleve adelante sus proyectos estructurales, a fin de que su producción no disminuya y retome su competitividad internacional. Postula la “modernización” del Estado y, en esa área, el perfeccionamiento de los gobiernos corporativos de las empresas públicas. Propone revalorizar el rol de la Empresa Nacional de Minería (Enami) e impulsar un ambicioso plan de inversión pública y concesiones, a la vez que un conjunto de medidas de apoyos sectoriales. En el ámbito de las pensiones quiere conformar una AFP pública. 
No obstante lo anterior, el programa económico moderado ya provocó reacciones que llegaron a decir que “Un fantasma recorre Chile... no es ni el socialismo ni el comunismo, sino el espectro del populismo”. Es decir, todo intento de lograr, además del crecimiento económico, una justa distribución de la riqueza y del ingreso es tildado de populismo y asociado a la experiencia venezolana y pronostican su fracaso económico. Ni siquiera tratan de entender la experiencia boliviana, que ha logrado el crecimiento económico, la estabilidad económica y una mejor distribución del ingreso y la riqueza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...