Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

“Límites y perspectivas de la globalización neoliberal y nuevas formas de manifestación del imperialismo contemporáneo”: Abelardo Mariña Flores Resumen



Este trabajo analiza algunos aspectos del contradictorio despliegue de la globalización neoliberal en la actualidad. En el plano de la dinámica económica, se observan signos de recesión en algunos países destacadamente los centros del capitalismo mundial; aunque otros países continúan con altas tasas de expansión económica. En el plano estructural, se experimenta una transformación de la economía mundial que está modificando el peso relativo de los distintos países y bloques y que ha reconfigurado y profundizado las interdependencias entre los mismos. Las contradicciones económicas coyunturales y estructurales han generado una creciente conflictividad internacional, el despliegue de formas más crudas de manifestación del imperialismo, pero también el desarrollo de opciones a la globalización neoliberal, particularmente en América Latina.

Palabras clave: globalización; imperialismo; economía mundial; recesión.

La globalización neoliberal, fase contemporánea de la mundialización del capital, se ha desplegado ya a lo largo de tres décadas. Su desarrollo muestra resultados contradictorios (MARIÑA, 2008). Ha sido exitosa como estrategia de recomposición de la rentabilidad del capital al propiciar la recuperación, al menos parcial, de la tasa general de ganancia en los centros del capitalismo mundial.2 Sin embargo, tal recuperación ha tenido un efecto limitado sobre la dinámica general de la inversión productiva y de la producción por el sesgo de la globalización neoliberal hacia las formas de valorización financieras y especulativas.

También ha sido exitosa como instrumento para expandir el ámbito de acción del capital al incorporar vastas zonas del planeta (regiones, países y subregiones) a la lógica del mercado mundial capitalista a partir del derrumbe del bloque soviético, del desarrollo del llamado “socialismo de mercado” en países como China y de la destrucción de formas no capitalistas y no mercantiles de producción en muchos países, particularmente de la periferia. Esta expansión del capital, por su parte, ha favorecido el surgimiento de nuevos polos dinámicos de crecimiento (China, India, Rusia, Brasil, entre otros), modificando la estructura de las relaciones económicas y políticas internacionales y poniendo en entredicho la vigencia de los centros hegemónicos de la posguerra: Estados Unidos (EU), en primer plano, la Unión Europea (UE) y Japón. La globalización neoliberal ha fomentado el descontento social por el profundo deterioro que ha ocasionado en las condiciones de trabajo y de vida de las clases trabajadoras y, en general, de las clases no propietarias.

Asimismo, ha acentuado la conflictividad internacional por el despliegue abierto de tendencias imperialistas por los países centrales a partir del derrumbe del bloque soviético (en Europa Central, los Balcanes, Afganistán, Irak, etc.), por la emergencia de los nuevos polos dinámicos y por la irrupción de opciones de política críticas del neoliberalismo (por ejemplo, en Sudamérica).

La evaluación de los alcances, límites y perspectivas de la globalización neoliberal es imprescindible para comprender la naturaleza del imperialismo contemporáneo y sus formas actuales de manifestación; y, por supuesto, para construir opciones antiimperialistas globales que, al sustentarse en el análisis de las contradicciones objetivas del capitalismo globalizado, sirvan de base para impulsar un programa socialista en el plano mundial y, en particular, para América
Latina.

La descripción más precisa de la situación actual de la economía mundial capitalista, configurada durante el periodo de la globalización neoliberal, se puede sintetizar en una palabra: contradictoria. En el plano de la dinámica económica, se presentan signos de desaceleración en algunos países destacadamente los centros del capitalismo mundial; pero otros países continúan con altas tasas de expansión económica (sección 1). En el plano estructural, se experimenta
una transformación de la economía mundial que si bien, por un lado, está modificando el peso relativo de los distintos países y bloques, por otro, ha profundizado las interdependencias entre los mismos (sección 2). Las contradicciones económicas se han traducido en una creciente conflictividad internacional, en el despliegue de nuevas formas de manifestación más crudas del imperialismo, pero también en el desarrollo de opciones a la globalización neoliberal,
particularmente en América Latina (sección 3).

Artículo Completo

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 22, p. 32-46, junho 2008

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...