Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

“El 45% de bolivianos será pobre el 2010”


Por: Hugo Salvatierra
Así titulaba “El Deber” del 14 de mayo de 2.000 un apocalíptico informe del PNUD realizado por Armando Ortuño, a quien conocí el pasado 6 de diciembre en el Tercer Encuentro Nacional por la Democracia Intercultural y el Estado Plurinacional realizado por el PNUD-OEP en Santa Cruz.   
Hace trece años y medio, Ortuño advertía que: “La pobreza en Bolivia se mantendrá aún en el escenario optimista que el país crezca a tasas superiores al 6 por ciento por año en el período 2000-2010, al final del cual todavía el 45 por ciento de la población estará en situación de miseria.”  Y continuaba:
“La pobreza en Bolivia no solo afecta a grupos de población bien identificados y ubicados, sino que se trata de un problema estructural que involucra a la mayoría de los habitantes.” “La solución al problema depende de la capacidad de la sociedad boliviana para concertar la estrategia de desarrolloes una cuestión estructural.”
No sabemos si Ortuño se refería a las “reformas estructurales” de privatización y capitalización de Jaime Paz y Gonzalo Sánchez, o era intelectualmente sincero al reclamar la imperiosa necesidad de un cambio estructural que suponía la caída del modelo oligárquico de acumulación capitalista, cambio que se inició cinco años después con la revolución política liderada por el MAS.
En todo caso, Ortuño tuvo el acierto de afirmar que “la solución al problema depende de la capacidad de la sociedad boliviana para concertar la estrategia de desarrollo.”  Esa capacidad de la sociedad boliviana se expresó en la identificación de las causas y los causantes políticos de la pobreza en Bolivia y la construcción de la “Agenda de Octubre” como estrategia de desarrollo.
Los cambios estructurales –no parches- fueron protagonizados por la fuerza insurrecta de las grandes mayorías de pobres y excluidos de la sociedad boliviana, que en octubre de 2003 y diciembre de 2005 sepultaron al viejo Estado colonial y sus clases dominantes, abriendo un proceso de profundas transformaciones en el Estado boliviano.
Esto es lo que no quieren ver algunos de los “analistas” participantes en el mencionado Tercer Encuentro Nacional, que al final pelaron capucha concentrando sus amargadas crítica en la hipócrita defensa de los “derechos humanos”, la inversión estatal en salud,  educación, bonos sociales, la “dictadura” de Evo Morales, terminando por hacer del Encuentro el púlpito de su sietemesina campaña electoral.
Lo que no quieren reconocer los “analistas”, es que si los neoliberales hubiesen seguido  gobernando y saqueando el país, hoy, no solo el 45% de los bolivianos sería pobre sino la totalidad de los diez millones que vivimos en Bolivia.
Que hay pobres en Bolivia…¡Claro que los hay, y todavía son muchos! Pero esas cifras de pobres se triplicarían si el modelo de gobierno, de economía y de Estado fueran los que en sus manos tenían las multipartidarias neoliberales, los gobiernos de Bánzer, Gonzalo Sánchez, Jaime Paz y Jorge Quiroga.
Hoy, la propiedad de los recursos naturales es de los bolivianos, existe una mejor distribución social de la riqueza y una movilidad socio-económica de la población, que vuelca exactamente a la inversa la tasa de pobreza pronosticada por Ortuño. Durante el Gobierno de Evo Morales, los niveles de pobreza moderada bajaron de 63% a 43%, y la extrema pobreza disminuyó de 40% a 21%.
El informe mundial 2013 del PNUD sobre Desarrollo Humano desdice sus pronósticos del año 2000 y las críticas de los amargados analistas. El año 2012, Bolivia junto a Panamá, registró el mayor avance en desarrollo humano de Latinoamérica, invirtiendo de modo sostenido en educación, salud y servicios sociales. Desde el año 2005, la esperanza de vida al nacer creció de 62 a 67 años, la escolaridad promedia se duplicó a 9,2 años, y el ingreso per cápita de $us. 3.791 a $us. 4.444.
El mismo Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe (Augusto de la Torre) reconoce esta realidad cuando afirma que el 50% de los bolivianos se encuentra aún entre la clase pobre y la clase media, admitiendo el ascenso de la movilidad socio económica por el aumento del poder adquisitivo de la gente, el crecimiento económico y la aplicación de políticas sociales, logrando un incremento de la clase media en un 40%
Al final, los “analistas” concluyen con un lisonjero consejo al gobierno: “La bonanza que vive Bolivia es gracias a los precios del gas y los minerales. El gobierno debe hacer esto, y debe dejar de hacer esto  otro. Luego de sus consejos ponen cara de intelectuales y se quedan pensativos esperando los aplausos.
Para ellos, el bienestar que comienza a conocer el pueblo, los ingresos y ahorros del Estado, la capacidad de ejecución de proyectos sociales, productivos, infraestructurales, no se deben a las políticas y planes de desarrollo del proceso de cambio y del gobierno de Evo Morales, sino a la suerte “por los precios internacionales”. Una “suerte” que también tuvieron los gobiernos de Bánzer, Gonzalo Sánchez, Jaime Paz, Jorge Quiroga, que concluyeron despilfarrando la plata del pueblo y enriqueciendo a unos pocos.

Hipócritas! 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...