Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Recaudarán $us 56 millones por facturas de combustibles


Parte del ingreso se destinará a aliviar la subvención

El Gobierno planea recaudar alrededor de $us 56 millones con la reducción del crédito fiscal aplicable a la compra de combustibles. Ese dinero irá a aliviar, en una pequeña parte, la subvención a los carburantes que para el próximo año demandará del Estado $us 1.060 millones. 
Pero, ¿qué significa reducir el crédito fiscal de una factura? El ministro de Economía, Luis Arce, puso el siguiente ejemplo. Si una persona compra Bs 100 de gasolina, cuando presenta esa factura a Impuestos, obtiene un crédito fiscal de Bs 13, dinero que ya no se le descuenta de su salario por IVA.
Pero, con la nueva norma, que está contenida en el proyecto del Presupuesto General del Estado 2013, solo se contabilizará Bs 9,1 para crédito fiscal y los 3,9 pasarán al Tesoro para aliviar el costo de la subvención.
El dinero recaudado por este concepto, explicó Arce, representa el 5,6% de la subvención, es decir, alrededor de $us 56 millones. 
Fuentes del Ministerio de Economía y de Impuestos Nacionales, explicaron a EL DEBER que se elaborará una reglamentación para esta materia. Pero, una de las posibilidades es que en cada factura de diésel y gasolina se ponga un monto total y otro monto para crédito fiscal. 
Siguiendo el anterior ejemplo, el monto total sería Bs 100 y el monto para crédito fiscal sería Bs 70. 
El ministro Arce insistió en que no se trata de “una confiscación”, sino de una reducción del crédito fiscal porque “los actores económicos se están beneficiando de doble manera en cuanto al crédito fiscal y a la subvención”.
Esta es una de las diversas medidas que aumentarán las recaudaciones en el país a partir del 2013. Empero, Arce adelantó que ya se ha producido un incremento sustancial este año. 
Hasta octubre de este año, la recaudación es de Bs 42.438 millones, lo que implica un incremento del 23,3%en comparación a similar periodo del año pasado.
Hasta fin de año, dijo Arce se espera marcar un récord histórico en ingresos tributarias, tanto de Impuestos como de Aduana, sobrepasando los Bs 50.000 millones.
Se prevé que en 2013 el erario nacional perciba ingresos tributarios por Bs 45.298 millones. 
En respuesta, el máximo dirigente de los choferes del país, Franklin Durán, exteriorizó el rechazo a la medida porque, según él, su sector sólo puede descargar el IVA con facturas de combustible, llantas, repuestos y a veces con ropa de trabajo. 
Detalles 
Dato. La subvención a los combustibles se disparará a $us 1.060 millones. Esto con la finalidad de que la gasolina, el diésel y el GLP no suban de precio al ritmo del mercado internacional.
Venta. En marzo la estatal YPFB comercializó 125 millones de litros de diésel y casi 100 millones de gasolina. 
Nota. El PGE 2013 plantea modificaciones en el Código Tributario (Ley 2492) y en la Ley General de Aduanas. 
Publicado en El Deber

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...