Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Murió Simón Reyes, histórico dirigente minero comunista de la COB


Luego de 14 días de permanecer en terapia intensiva, la mañana de hoy (ayer) falleció el dirigente sindical. La dirigencia minera lamenta esta pérdida.

Simón Reyes, histórico dirigente minero y ex secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), falleció la mañana de hoy, cerca de las 8:00, en la ciudad de Santa Cruz a los 80 años.
Luego de 14 días de haber ingresado a terapia intensiva, Reyes falleció debido a una crítica infección pulmonar, según informó su hija Ana María Reyes a la red Erbol.
Simón Reyes Rivera fue destacado dirigente del Partido Comunista de Bolivia del cual llegó a ser secretario general en 1951. Nació en Tarija, en 5 de enero de 1933, y ocupó el cargo de secretario ejecutivo de la COB en 1987 y 1988.
El pasado primero de mayo, Página Siete publicó una extensa entrevista con este líder histórico que reproducimos a continuación:
¿Cuál es el análisis sobre el estado de situación de la COB?
Yo creo que la COB no ha salido de la crisis, no se ha recuperado todavía. El DS 21060, decreto del ex presidente Víctor Paz Estenssoro lanzado en 1985, sigue pesando. Hay que tener en cuenta que la base material de la COB ha disminuido, ya no es la que podía decretar la huelga y uniformemente salir. Ya la economía ha cambiado y eso tiene que tomarlo en cuenta el movimiento obrero.
¿Qué lectura hace usted sobre la elección de Juan Carlos Trujillo al frente de la COB, teniendo en cuenta que siempre hubo dirigentes con más experiencia y mayor edad?
Se dio una situación normal y transitoria entre la vieja dirigencia sindical y la nueva. Entonces, ahí hay un problema que todavía no está resuelto y al compañero Trujillo le falta mucho en ese sentido (para que) se afiance para resolver los problemas que está planteando la actual situación ('). La COB está hoy debilitada, pero se recuperará y jugará el papel que siempre tuvo. Por el momento está en una situación difícil, pero hay todo el material humano para poder enfrentar la situación.
Da la impresión de que las movilizaciones que llama la COB tienen convocatoria solamente en el sector minero. A su entender ¿por qué se da esto?
El error está en lanzarse a las huelgas sin tener una base importante. Yo creo que tiene que medirse ese problema y mirar un poco la situación interna. Parece que no se lee eso y se lanza la situación como si fuera normal. No es normal, en realidad la COB está en déficit en la aglutinación de los trabajadores.
Entonces, ¿qué debe hacer para lanzar sus medidas?
Para cada caso la COB tiene que medir sus posibilidades. No es de lanzarse nomás. Por ejemplo, yo no estoy de acuerdo con la huelga general indefinida ni de los maestros porque en realidad siempre es suicida, porque se acaba el tiempo y, bueno, al final los trabajadores vuelven al trabajo. Eso también se aplica a la COB. La COB no puede tomar esas medidas sin pensar en la base (trabajadores) que está sustentándola y la verdad es que todavía la COB no está bien y tiene que andar con cuidado y tiene que cuidarse.
¿La COB es crítica con el Gobierno?
Yo creo que los últimos conflictos han demostrado que la COB actúa correctamente a base de la situación de los trabajadores. No es cierto que la COB esté menos combativa (que antes).
¿Cuál es la diferencia de la COB de antes y la de ahora?
En 1985 empezó la relocalización. Hasta entonces había 27.000 trabajadores mineros y 3.000 trabajadores fabriles en tres fábricas (Said, Soligno y Forno). Ahora sólo hay trabajadores mineros en Huanuni, que deben llegar a los 5.000. En el caso de los 3.000 fabriles que había, deben seguir existiendo, pero diseminados en El Alto, en La Paz y en pequeñas empresas.
Entonces, el grado de concentración y aglutinación de los trabajadores ha disminuido. Ése es el cambio fundamental que se dio en 1985, a partir del paso de una economía estatal a una economía privada.
Los tiempos han cambiado, ¿por qué el líder de la COB tiene que ser todavía un minero?
El problema político es lo que ha cambiado y eso va a cambiar siempre, depende de la actitud de los gobiernos; pero el aspecto orgánico de la COB sigue vigente y no va a cambiar.
Pero, ¿por qué su principal líder debe ser un minero? ¿Por qué no puede ser una mujer?
No es un problema de querer, sino de poder. Si es que es un minero, yo digo que puede ser un minero asalariado, porque el asalariado es la garantía (de lucha). Las mujeres incluso no son asalariadas. Ahora, si hay una mujer asalariada, se proyecta. No necesita hacer tanto problema. La mujer tiene su lugar, y en la historia de la COB ha habido grandes mujeres dirigentes.
Ahora, el asalariado es una garantía porque lucha por su salario, está dispuesto al paro y a lo que suceda. En cambio, los mineros cooperativistas, por ejemplo, para hacerlo más cercano, no están en condiciones de asumir esa responsabilidad.
¿A qué debe apuntar la COB para fortalecer sus líneas?
Es necesario que la COB mire un poco la afiliación de todos los trabajadores. Tengo la impresión de que no están todos los que estaban contemplados en la COB; también tiene que ir pensando en la nueva situación política y económica del país, no es como aquel entonces cuando era tiempo de la antigua COB. Entonces era fácil, ahora no y debe tomarse en cuenta aquello.
Ahora, hay que luchar siempre, porque la lucha es la que genera todo. Una COB que se conforme con todo, no sirve para nada. Entonces, la lucha es la única que ayuda a distinguir a los buenos dirigentes de los otros. Yo creo que la COB está en condiciones de poder mejorar, pero hay que revisar la situación de los trabajadores que están libres y que todos estén afiliados, y todos respondan a un llamado de la COB.
Publicado en Página Siete el 1 de noviembre de 2012
imagen tomada de : http://www.mintrabajo.gob.bo/PrincipalPublicaciones.asp?target=312

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...