Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Patrimonio presidencial


Por Reymi Ferreyra
El alboroto armado por algunos representantes de la oposición a causa del  incremento del patrimonio del Presidente del Estado nos movió a investigar al respecto, llegando a la conclusión que, junto al presidente de Uruguay, el presidente Evo Morales es el que menos patrimonio tiene. 
El Primer Mandatario ya explicará el incremento de sus bienes; pero como dato habría que decir que el derecho de autor de un libro autobiográfico fácilmente sobrepasaría los 100 mil dólares, y montos parecidos se pagan por conferencias en escenarios internacionales. Si quisiera lucrar con su figura, sin necesidad de usar el cargo, el Presidente podría ser millonario, aunque creemos no se encuentra en dichos afanes.
Se le pueden cuestionar muchas cosas al Presidente, en democracia es posible hacerlo, pero tengo la íntima convicción que la honradez de Evo Morales es incuestionable. Es un hombre entregado a una causa ideológica, por lo que no tiene reparos en trabajar desde las cuatro de la mañana hasta la medianoche; y en este tipo de personalidades es difícil encontrar ambiciones de tipo material. Fidel Castro es un buen ejemplo de ello. Retirado de la política, no tiene otro patrimonio que una casa y un vehículo, pese a que dedicó toda su vida a trabajar por una revolución que en varias ocasiones casi le cuesta la vida.
Llama la atención que los que arman polémica por el patrimonio del Presidente pertenezcan a organizaciones cuyos líderes tienen patrimonios millonarios, sin otro oficio conocido que el de la política. Los que alzan el dedo acusatorio y difamador  deberían investigar un poco la fortuna de sus mentores políticos, sátrapas que desde la Aduana, la Renta Interna (así se llamaba) o con las licitaciones de obras públicas, hicieron fortunas valuadas (en muchos casos no declaradas o a nombre de palos blancos) en millones de dólares. Existen exautoridades que aprovechando sus influencias se hicieron dotar de decenas de miles de hectáreas de tierra productiva, apareciendo ahora como prósperos empresarios agropecuarios, sin que dedo alguno los señale.
Muchos ciudadanos ingresan a la política por figuración social, otros lo hacen para defender causas ideológicas, otros para defender determinados intereses o los propios (recuérdese la UCS de Max Fernández) y finalmente otros lo hacen por motivos de lucro personal. Consideramos que el presidente Morales está entre los segundos; es decir, actúa en política por poderosas razones ideológicas, motivación que lo ha llevado a encabezar una de las transformaciones políticas más importantes de nuestra historia. Que algunos pretendan ver irregularidades en el incremento de su modesto patrimonio, parece confirmar la sentencia popular que reza, “todo ladrón cree que todos son de su condición”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...