Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Qué hay detrás de la“colocación de bonos soberanos”?


Por: Mauro Alcócer
En los últimos días hemos escuchado a las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, comenzando por el propio Ministro Luis Arce Catacora, hablar de la colocación de Bonos del Estado (o Bonos Soberanos) en los mercados internacionales de capitales. Se ha dicho que con esa medida Bolivia retorna, luego de muchas décadas, a las Bolsas de Valores, lo que significa que es una señal de confianza en la fortaleza de la economía boliviana.
Vemos acá como, nuestras autoridades económicas, siguen actuando con mentalidad colonizada, les interesa más el aval del Banco Mundial, de la CEPAL, del BID, del FMI y ahora, de las grandes calificadoras de riesgo, la Standard & Poors y la Modd’ys Fitch Ratings. No puede ser que en tiempos de descolonización y discursos antiimperialistas, el ministro Arce se refiera a esas calificadoras de riesgo como si fueran respetables instituciones internacionales a las que Bolivia les debe ser reconocida en un sitial preferente. ¿Qué credibilidad puede tener la Standard & Poors que hasta el día de la quiebra de la Lehman Brothers en Estados Unidos, la seguía calificando con “A”?, ¿acaso no ha trascendido a nivel mundial que esta multinacional, junto con la ABN Amro, fueron condenadas en Australia a pagar 31 millones de dólares por “calificaciones engañosas” que hicieron en ese país, y que esa condena judicial ha abierto las compuertas para nuevas demandas contra la Standard en Europa?
Esto es lo primero que llama la atención: la contratación por el Estado boliviano de semejantes pulpos financieros para que hagan la calificación de nuestra economía y nuestra deuda. Nos gustaría saber cuánto dinero erogó el Estado para pagar el trabajo de estas calificadoras, que no cobran poco y cuyas contrataciones en varios países, han sido señaladas de poco transparentes y hasta corruptas.
Se ha dicho que Bolivia con la colocación de los bonos soberanos tiene ahora la oportunidad de acceder a nuevas y más rápidas fuentes de financiamiento. Parece que este es el quid de la cuestión. Los 500 millones de dólares, no es que sean “recursos frescos que incrementan nuestras reservas internacionales” como apresuradamente ha dicho el ministro Luis Arce. Puede que contablemente, en una de esas ficciones de auditoría a la que son tan afectos en el Banco Central de Bolivia, se anoten las colocaciones como recursos disponibles en moneda extranjera, pero en realidad esos recursos tienen un costo financiero (ya hablaré de esto más adelante) que incrementan nuestra deuda externa, por lo que es una falacia referirse a ellas como parte de nuestras reservas internacionales netas (RIN) sin decir que los 500 millones de dólares adquiridos son deuda y por tanto tienen una naturaleza muy distinta de los otros más de 13.000 millones de dólares de RIN, que son recursos enteramente propios, por los que el país no paga interés alguno.
Además, el costo financiero sobre los 500 millones de dólares colocados corre desde el primer día en que están disponibles para su utilización, aunque el Estado tarde mucho o poco en utilizarlas. Hagamos números: si, como se ha dicho, anualmente debemos pagar 24 millones de dólares por el servicio de estos bonos, entonces cada día que esa plata está depositada en el Banco Central, nos cuesta 65.473 dólares.
No es muy racional decir que estos montos no son significativos ya que “Bolivia anualmente por concepto de pago de intereses y créditos de la CAF, el BID y otros financiadores externos, destina 300 millones de dólares” (declaraciones de Luis Arce el 26/10/2012. ANF). La frase es una respuesta petulante. Lo que el ministro debiera explicar es ¿por qué, si tenemos superávit fiscal (tenemos más ingresos que gastos) y si tenemos superávit comercial (exportamos más de lo que importamos), Bolivia debe contraer más deuda externa?
Se ha dicho que “no es tema de plata, sino de posicionamiento”. O sea, no tenemos necesidad de recursos económicos, pero debemos posicionarnos internacionalmente… ¿para qué?,  para poder acceder a nuevas fuentes de financiamiento externo. Esta del ministro es lo que se llama una explicación tautológica.
Pero veamos ahora los plazos y la tasa de interés. Nuestra deuda externa tiene varios componentes, bilaterales y multilaterales, pero en promedio la deuda que contraemos con organismos internacionales está a una tasa de interés del 2% y a un plazo de 30 años.  ¿Cómo puede decirse que haber logrado una tasa de interés de 4,875% y un plazo de 10 años, es un gran logro para el país?
Algo no anda bien en la economía, algo no cuadra, porque si estamos tan bien en la macroeconomía no hay explicación válida para andar colocando bonos. A no ser que en realidad se esté proyectando un escenario fiscal futuro en el que la baja de los ingresos (por la caída de las exportaciones mineras, soyeras y textiles) y la presión del gasto público (fundamentalmente la subvención a los carburantes), desequilibren los modelos presupuestarios que hasta aquí garantizaron los superávits fiscales. En semejante escenario deficitario se tendría que acudir al endeudamiento externo.
Pero esto es algo que hay que decir con claridad al pueblo. Si somos revolucionarios debemos actuar así, y no tratar de seguir vendiendo espejuelos como hacen los monetaristas.

Comentarios

  1. Excelente y oportuno el articulo de Alcocer.

    Llama la atención que algunos burócratas criollos, supuestos "teóricos" del mamarracho neoliberal denominado Economia Plural (una distorsión total del enfoque de la Economía Comunitaria) se enorgullezcan de que el país sea evaluado por estas inefables agencias. Es decir una Economía Plural (Socialismo Comunitario ???) calificada con parámetros neoliberales puros, de calificadoras incompetentes y corruptas. Hmmm... Neoliberalismo y figura hasta la sepultura.

    A proposito de lo indicado por Alcocer, comparto con ustedes la siguiente nota:

    http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-economia/18097-son-corruptas-y-son-inutiles

    Donde por primera vez se asumen acciones oficiales, nada menos que del Banco Central Europeo, descalificando a estas calificadoras por su comportamiento incompetente y corrupto.

    Esta es una magnifica noticia y esperada desde hace mucho. Estas calificadoras que son un componente esencial de los esquemas financieros especulativos del neoliberismo global, ademas de favorecer a sus clientes (como indica la nota) no tuvieron la capacidad de detectar las escandalosas quiebras de Worldcom, Enron, Lehman Brothers, Madoff, etc y menos lograron detectar la crisis financiera del 2008.

    Es extraño que, mientras un banco central neoliberal descalifica a estas calificadoras, en Bolivia alguna gente, se enorgullezca de que estas mismas calficadoras pongan buena nota (neoliberal) a Bolivia.

    Lo peor de todo es que parecería que al presidente le hacen creer que estas son noticias revolucinarias.

    Creo que cada vez es mas necesaria una depuración revolucionaria del proceso de cambio especialmente de la gestión gubernamental.

    Saludos

    Gonzalo Zambrana
    La Paz - Bolivia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...