Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

BOLIVIA recibe invitación formal para ser socio pleno del MERCOSUR


Bolivia recibió la invitación formal para ser miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur). Con este llamado, el gobierno de Evo Morales puede gestionar su ingreso oficial al bloque en la próxima cumbre del foro regional, que se desarrollará en diciembre en la capital brasileña.
El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, confirmó el martes que el alto comisionado del Mercosur, Iván Ramalho, en una reunión desarrollada en La Paz, elevó la invitación oficial. En la cita, además del Canciller, participaron los ministros de Economía, Luis Arce, y de Planificación, Viviana Caro.
“Hemos recibido la invitación hoy día (martes). Lo vamos a procesar, lo vamos a analizar, para que Bolivia pueda formar parte del Mercosur. Una vez que Bolivia tome la decisión, en la próxima Cumbre que va a ser en Brasil, el 6 y 7 (de diciembre) iniciaremos un proceso de diálogo, un proceso de trabajo”, declaró Choquehuanca en breve contacto con los medios.
El Mercosur tiene cinco socios plenos: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, país que ingresó formalmente al bloque el 31 de julio. Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Chile tienen la condición de miembros asociados y México es observador.  Paraguay está suspendido del bloque por el golpe de Estado perpetrado contra su presidente constitucional, Fernando Lugo, en junio de este año.
Aunque Choquehuanca detalló que se analizará la adhesión al bloque regional, ya en septiembre el vicecanciller Juan Carlos Alurralde anunció que Bolivia iba a iniciar negociaciones en enero de 2013 para ser miembro pleno del bloque. Uruguay, que al año ejercerá la presidencia pro témpore del foro, respaldó la decisión boliviana y anunció que facilitará el ingreso.
“Se trata de que Bolivia no tenga que pagar precios ni perder conquistas que haya obtenido en sus negociaciones comerciales internacionales para poder ingresar al Mercosur. Contará en esto con todo el apoyo de Uruguay en el proceso de negociación de su ingreso”, destacó el vicecanciller uruguayo, Roberto Conde, quien visitó La Paz en septiembre.
Por su parte, Ramalho, luego de la cita con autoridades bolivianas en instalaciones de la Cancillería, destacó que la adhesión plena de Bolivia traerá “una serie de beneficios” al Mercosur. Coincidió con Conde en determinar que no se pondrá obstáculos al gobierno de Morales para su ingreso.
“Para nuestros países es importante que Bolivia pueda integrarse al Mercosur. Es muy importante, si miras el mapa del Mercosur, con el ingreso Bolivia estará en el centro, en el corazón del Mercosur. Pienso que es el (candidato) más apto por proximidad e integración”, remarcó el brasileño.   Bolivia firmó en diciembre de 1996 el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica, con el que adquirió la condición de miembro asociado al Mercosur.
Choquehuanca adelantó que la invitación que trajo Ramalho será entregada al presidente Evo Morales para un proceso de análisis. Además, el diplomático aclaró que no existe un plazo para enviar la respuesta que indique si Bolivia pedirá entrar al bloque.
A la fecha, el gobierno de Morales mantiene una buena relación con las administraciones gubernamentales del bloque regional, aunque Bolivia manifesó su protesta por la destitución de Lugo en Paraguay, país que por ahora se encuentra suspendido del bloque regional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...