Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Pronunciamiento en solidaridad con los Presos Políticos de Curuguaty en Paraguay


 “La solidaridad es la ternura de los Pueblos”
Tomás Borge, poeta y fundador del FSLN
En fecha 15 de Junio del presente año, se dio por iniciado un drama terrible para los habitantes de Curuaguaty, en Paraguay, drama que arrebató la vida a más de 20 campesinos que reclamaban por la inmensa concentración de tierras malhabidas en el territorio paraguayo, tierras que son negadas a ser redistribuidas a las familias campesinas. Sobre esta masacre montada se arrebató el mando constitucional al Presidente Fernando Lugo, acusándolo injustamente por un total de 6 delitos. Es en ese entonces que como militantes de la vida, de la democracia y el respeto a los derechos humanos nos plegamos a la condena internacional ante estos hechos.
Hoy han transcurrido 5 meses de aquel acontecimiento, y en todo este tiempo se han realizado detenciones arbitrarias e ilegales  sin prueba alguna a los compañeros y compañeras: Lucia Agüero, Alcides Ramírez, Luis Olmedo, Nery Urbina, Juan Carlos Tillería, Dolores López (en estado de gestación), Felipe Balmori, María Fani Olmedo Paredes, Arnaldo Quintana Paredes, Alberto y Néstor Castro. Ante esta injusticia y la violación de los derechos humanos y garantías constitucionales los compañeros Alcides Ramírez, Lucía Agüero, Luis Olmedo y Juan Carlos Tilleria, han iniciado una huelga de hambre que hoy pone en peligro sus vidas. Sin embargo, el nivel de conciencia e indignación sobre la injusticia y el encarcelamiento hace que ellos estén dispuestos a continuar  hasta las últimas consecuencias.
Ante esta situación nuevamente nos pronunciamos desde nuestros espacios de militancia y campos de lucha exigiendo la atención médica oportuna para los huelguistas, la libertad inmediata de los presos políticos de Curuguaty.
Nos solidarizamos con aquellos que insisten en las calles exigiendo democracia, libertad, acceso equitativo a la tierra y el respeto de sus derechos constitucionales, porque sentimos en nuestra propia mejilla el golpe dado al pueblo paraguayo, porque la lucha siempre es por la vida, por la igualdad y por nuestra dignidad.
Al mismo tiempo,  expresamos nuestra profunda admiración por los compañeros que han iniciado esta medida de presión exponiendo sus vidas en razón de una idea. La historia siempre recuerda a aquellos que no guardan silencio, a aquellos que  con el cuerpo por delante defienden no sólo sus propios intereses, sino los intereses de las grandes mayorías campesinas, trabajadoras, indígenas y populares que llenan combativamente las hojas de nuestra historia revolucionaria continental.
Se suma la ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN POLÍTICA

Represión contra manifestantes recuerda a la época del dictador Stroessner, expresó Laíno

Domingo Laíno, presidente de la Plataforma de Estudios e Investigación de Conflictos Campesinos (Peicc), indicó que la represión que vivieron los manifestantes que se encontraban frente al Ministerio Público solicitando la libertad de los detenidos por el caso Curuguaty, recuerda a la época de la dictadura de Alfredo Stroessner.
Los manifestantes, que realizaban una vigilia desde el martes frente a la sede del Ministerio Público, en solidaridad con los detenidos por la masacre de Curuguaty, denunciaron un violento desalojo por parte de la Policía en horas de la madrugada de este jueves.
Laíno indicó que entre todos los manifestantes que se encontraban en el lugar, 10 personas son las que recibieron varios golpes y hematomas a consecuencia de los disparos de balines de goma.
Esas personas fueron identificadas por el dirigente político como Rocío Casco, Fabricio Arnella, Juan González, Sandra Flecha, Federico Prestanovich; Alcides Molinas, Verónica Ruiz Díaz, Kike Mozoch, Prabhat Pacuá y Mariela Cuevas. Aunque señaló que la peor parte sufrió Rocío Casco, que recibió varios impactos de balines de goma en la pierna.
"Realmente nos sorprende esa actitud y nos recuerda esa época lejana de la dictadura. La época de (Sabino Augusto) Montanaro, (Alfredo) Stroessner, (Francisco) Brítez, jefe de policías y de Pastor Coronel, jefe de investigaciones en aquella época", manifestó el dirigente político a la emisora 780 AM.
Agregó que la represión que vivieron los manifestantes reedita un neo-stronismo liberal "que realmente nos avergüenza", afirmó.
Señaló que el conflicto de Curuguaty es la causante de todas estas manifestaciones que se encuentran "dentro del marco de la ley", mencionó.
Así también, sostuvo que tienen mucho por denunciar y explicó que retirarán el diagnóstico médico de las 10 personas que resultaron herudas por la represión. "No pensamos que ocurriría en este gobierno, aunque sea defacto, creíamos que iban a respetar los derechos humanos".
Por otro lado, anunció la llegada del jefe de alto nivel de la Unasur, Salomón Lerner, señalando que le entrevistarán y le van a presentar los actos de represión que vivieron tanto los manifestantes que se encontraban frente al Ministerio Publico como los que estaban en inmediaciones de la Fiscalía de Curuguaty.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...