Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Censo ya, ya, ya


Por Xavier Albó
Ya falta muy poco para el censo. Esperemos que no surja ningún contratiempo de última hora y se lo pueda realizar como está previsto y todos deseamos. Para ello, todos debemos arrimarle el hombro.
Algunos contratiempos anteriores, como la negativa de algunas comunidades del TIPNIS a dejar entrar a los empadronadores, o las peleas entre municipios para que tal o cual sector en conflicto fuera censado en uno u otro municipio, parece que se han amainado, aunque siempre quedan dudas sobre si toda la logística, para una operación tan compleja, estará ya bien aceitada. En esos días, por ejemplo, se ha visto la necesidad de completar y entrenar a contrarreloj a más empadronadores.
Como un granito de arena, aquí insistiré en tres puntos. El primero, para mí muy claro, pero que en algunos medios incluso académicos no parece serlo tanto, es que lo fundamental para éste y cualquier otro censo es que los datos recolectados sean lo más objetivos posibles. He escuchado de algunos que, por solidaridad con el TIPNIS, proponen responder que son miembros de alguna de sus etnias originarias. Flaco favor les hacen si ellos no pertenecen a ella. Quienes leen mis columnas saben que yo soy también muy crítico de la manera en que se ha enfocado hasta ahora lo de esa consulta previa que  prescinde incluso de las condiciones señaladas por el Tribunal Constitucional para que se la pueda considerar “constitucional”. Sin embargo, si ahora que incluso las comunidades del TIPNIS antes opuestas al censo ya lo aceptan, sería un contrasentido que otros ajenos a este problema mintieran, diciendo que son miembros de la nación yuracaré, chimán o trinitaria para apoyar a tales pueblos. Darían pie a que se anularan tales datos. El censo es un censo; no una encuesta de opinión política.
Mis otros dos puntos se refieren a los últimos toques del INE mismo. Esta boleta distingue correctamente entre vivienda y hogar (puede haber varios hogares dentro de una misma vivienda: tantos como unidades que cocinan, comen y gastan por separado). Por eso en cada vivienda deben llenarse boletas distintas para cada hogar cuando son varios, salvo para los datos generales de la vivienda común. El precenso ya ha debido precisar cuántos hogares tiene cada vivienda para distribuir las boletas. Pero la estructura de la boleta impresa no diferencia qué es lo común de cada vivienda, y qué es lo particular de cada hogar. Todo está junto en el capítulo B, sin precisar en qué pregunta empieza lo propio de cada hogar: ¿la 12?, ¿la 14? Esperemos que la capacitación aún en marcha de los empadronadores aclare bien este punto potencialmente confuso.
Tercero. Ya lamenté en otro artículo (LR 14-10-2012) que la parte inicial de la boleta no incluya, para cuando corresponda, la cuarta unidad territorial jurisdiccional reconocida por la CPE (arts. 269, 291), a saber, Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC). En los años próximos, recursos y otros datos deberán desglosarse y asignarse a esos TIOC, que pueden cruzar municipios; y si ya son autonomía IOC, modificar sus límites. Para ello hay que prever que los datos censales ahora recogidos queden también registrados según cada TIOC. ¡Ojalá se pueda todavía gracias a la información precensal!…¡Ofrezcan un vasito de agua a quienes lleguen a censarles!    

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...