Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

7 de noviembre: 95 años de la Revolución Rusa



Lenin: "Todo el poder pa los Soviets"
Estos hechos también se conocen como la Revolución de Octubre, pues octubre corresponde a ese mes de acuerdo al calendario juliano vigente en la Rusia zarista para ese momento y después abolido por la Revolución. En el resto del mundo, bajo el calendario gregoriano, las fechas corresponderían al mes de noviembre.
El gobierno de kerenski, sucesor del zarismo, no había atendido las demandas del pueblo. Por el contario, persistió en continuar las guerras al servicio de las potencias occidentales. El 4 de noviembre  de 1917, bajo  la consigna “Paz Pan y Libertad “, miles de soldados, marineros y obreros exigieron la entrega del poder a los soviets. Esa misma tarde, el Comité  Militar Revolucionario aprobó el plan de Lenin de una ofensiva combinada de las tres fuerzas fundamentales de la insurrección: la guardia Roja, los soldados de la Guarnición de Petrogrado  y los marinos de la flota del mar Baltico.
En un intento por sofocar la revolución, el gobierno de kerenski ordenó a las tropas contrarrevolucionarias ocupar la imprenta donde se editaban los periódicos de los partidarios de Lenin, detener  a los miembros del Comité Militar revolucionarios y ocupar el palacio de Smolny, donde funcionaba el cuartel general de los bolcheviques.
El 5 de noviembre, el Comité Militar revolucionario decidió defender a toda costa las imprentas del Prvda y el Soldat y proteger el palacio de Smolny.  Lenin apremiaba a los Bolcheviques  a pasar  la ofensiva contra Kerenski: “Es claro como la luz del día que hoy todo lo que sea aplazar la insurrección significaría verdaderamente la muerte. Poniendo en ello, con todas mis fuerzas, quiero convencer a los camaradas de que hoy todo está pendiendo de un hilo.  ¡Es necesario, a todo trance, detener al gobierno esta tarde, esta noche! ¡No se puede esperar! ¡Nos exponemos a perderlo todo! Es menester que la cosa se decida a todo trance, esta tarde o esta noche”, decía una carta al Comité Central del Partido Obrero Demócrata de Rusia (POSDR).
A las cinco de la tarde del día 6 de noviembre,  la revolución pasó a la ofensiva. Los batallones de soldados y obreros se adueñaron paso a paso de todas las posiciones estratégicas de la Ciudad. En el palacio de invierno, kerenski y sus ministros intentaron movilizar tropas del frente para hacer cumplir sus decisiones; sin embargo, todo era inútil. Decenas de agitadores bolcheviques hablaban a los soldados y estos renunciaban a apoyar  al gobierno. Lenin, quien había seguido desde la clandestinidad el curso de la insurrección, con riesgo de su vida, se presentó en el  Palacio de Smonly, donde fue recibido entre las aclamaciones de los soldados  y obreros, y dió la orden de tomar el palacio de invierno. A las 9 y 45 de la noche, un cañonazo disparado por el crucero Aurora anuncio el asalto final. Las tropas de Kerenski se rindieron después de dos horas de combate y este huyó. Sus ministros se entregaron.
El comité militar revolucionario llevó la noticia a toda Rusia: “El gobierno provisional ha sido depuesto. El poder del Estado ha pasado a manos del Comité Revolucionario Militar, que es un órgano del soviet de diputados, de obreros y soldados de Petrogrado. Los objetivos por los que ha lucha el pueblo, la propuesta inmediata de una paz democrática, la supresión de la propiedad agraria de los terratenientes, el control obrero de la producción y la constitución de un gobierno soviético, están asegurados”. Había triunfado la primera revolución socialista.
Gracias a la revolución socialista, la Unión de República  Socialista Soviética (URSS) emergió como una gran potencia. De la Rusia feudal, derrotada por Japón y Alemania, explotada por los terratenientes y capitalistas, pasó a vencer el fascismo, liberar Europa y conquista el espacio. La URSS se convirtió en sostén de la paz, liberación e independencia de los pueblos.
La unión soviética fue una gran nación, donde  la humanidad  alcanzó una de sus mayores conquistas espirituales de su historia, fue una gran nación que priorizó al ser humano y apoyó las causas más nobles que se jugaba en el mundo para ese momento. Por muchos años fue faro e inspiración para los obreros y todos los oprimidos del mundo que querían cambiar su realidad a través de la revolución socialista. Pero transcurridos los años, y producto de la desviación ideológica y en la conciencia de muchos de sus dirigentes, terminó sucumbiendo ante sus propias contradicciones. Hoy recordamos a esos millones de soviéticos que ofrendaron su vida en un gesto de amor a la humanidad, a esos que como Lenin demostraron que sí es posible que nos hagamos dueños de nuestra historia. Hoy rendimos homenaje a quienes como una llamarada, siguen acompañando e inspirando a todos los pueblos que hoy luchan contra el imperialismo por la libertad y el socialismo.
Fuente: Diario Vea, tal día como hoy, ediciones Cofae, Caracas 2010.
publicado en  http://www.psuv.org.ve/portada/95-anos-revolucion-rusa/

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...