Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El solapado sofisma de Solari para socavar la verdadera democracia



Por: Rolando Prudencio Briancon
Conocí personalmente el 2007 a Tito Solari, quien en aquel momento era arzobispo de la ciudad de Cochabamba, y el motivo por el que llegué a conocerlo en su despacho, fue por el reclamo que me hizo a raíz de un artículo que escribí sobre el “monopolio de la mística” que la religión católica había desplegado después de la llegada de los españoles al Continente; no sólo negando las creencias ancestrales; si no monopolizando la fe de los bolivianos, no en vano la religión católica se convirtió en la oficial del hasta antes Estado republicano.
Desde ya aquel entonces él me confesó, que incluso se sentía incómodo por ocupar el cargo de arzobispo, pues creía que era más lógico que debería estar ahí un cura boliviano, y no él que era extranjero, pero eran “órdenes superiores” -queda claro, por ejemplo, que el “absolutismo” al que sostiene Solari es el que se practica al interior de la iglesia- que debía cumplir. La conversación concluyó cuando le aclaré que ésta era una revolución, a la que la apoyaría hasta el final, y que si él esperaba que la misma cambie su sentido, perdía su tiempo, pues como toda revolución a lo que tendería era a su radicalización. Claro que Solari, más allá insinuar hipócritamente que era incómodo para él, que como extranjero esté a cargo del arzobispado de Cochabamba, Solari se dedicó a desprestigiar al gobierno, acusando alevosamente que: “En el Chapare los niños venden droga como si fueran naranjas”, queriendo dar a entender que esa región era una tierra sin, ley, ni Dios.
Y tiene toda la razón la ministra de Comunicación, cuando le refresca la memoria a Solari y sus secuaces que dentro las estructuras de laiglesia católica; es donde menos democracia se practica, y donde el absolutismo es la mayor mácula que dictatorialmente los distingue; tal como él mismo me dijo que él era arzobispo de Cochabamba por órdenes superiores, o como el caso de mismo Papa que es elegido vitaliciamente, donde ni por el forro se practica la democracia.
Para nadie es una novedad que hoy por hoy la iglesia tiene un calculado acercamiento con el gobierno; no dejan de haber por supuesto miembros que siguen trabajando para socavar la soberanía democrática de pueblo, y como es ya una contradictoria costumbre: mirando la paja en el ojo ajeno, antes que la viga en el suyo.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...