Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El cuidado del agua

Por: Marlene Quintanilla

Considerado el país con la mayor extensión de humedales de importancia internacional (15 millones de hectáreas), denominados sitios Ramsar, en los últimos años Bolivia afronta importantes cambios en la disponibilidad de agua. Desde el altiplano hasta la Amazonía el agua tiende a una disminución súbita debido a varios factores; en cada caso depende y varía según la naturaleza de los sistemas hidrológicos, que están cada vez más frágiles, al parecer como principal efecto del cambio climático.
El incremento de hasta 1°C en la temperatura ambiente de algunas regiones y la disminución de la lluvia hasta -14% en los últimos 30 años (FAN, 2015) está repercutiendo directamente en la cantidad de agua disponible. Asimismo, gran parte de las afecciones las intensificamos nosotros, los ciudadanos, pues no consideramos la fragilidad de los ecosistemas acuáticos. A diestra y siniestra vertimos desechos como la basura, residuos químicos y evacuamos alcantarillas quizás porque pensamos que el agua se llevará todo lo que no sirve; extraemos agua desarrollando infraestructura poco compatible, modificamos la hidráulica explotando áridos y nos convertimos en piscicultores sin comprender la biología de la fauna acuática.
Nuestras acciones cobran factura; la pérdida hídrica por evaporación es cada vez mayor con el cambio climático, se intensifican y amplían los periodos de sequías, e incrementan los niveles de contaminación, provocando un desencuentro entre el gran potencial hídrico del país con el deterioro de los mismos en cantidad y calidad.
El buen estado de los recursos hídricos que gozamos desde hace años está siendo afectado y coloca en riesgo la satisfacción de la demanda de agua para el consumo humano, producción agrícola, ganadería, industria y funcionalidad ecosistémica.
La realidad acontecida en el lago Poopó, un importante humedal del departamento de Oruro, debe invitarnos a intensificar la reflexión sobre el cuidado de varios ríos, lagunas y otros lagos que también se encuentran en agonía.
La búsqueda de soluciones debe involucrarnos a todos, en el momento oportuno antes de llegar a un estado crítico, porque será más complejo de manejar e inalcanzable su restauración. El agua es vital para todo habitante boliviano, tanto como para la flora y la fauna; de este recurso depende la seguridad alimentaria y nuestro desarrollo económico sustentable, cuidemos de este patrimonio natural desde nuestro accionar cotidiano; evitemos lamentar su pérdida.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...