Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Dar tiempo al tiempo


Por: Fernando Mayorga
Fin de año, recuento de daños. Es una costumbre que practico desde hace más de una década pero, en esta ocasión, decidí dejar a un lado los balances de rigor y las evaluaciones de “lo bueno, lo malo y lo feo” para reflexionar sobre el tiempo desde otra perspectiva: el tiempo y la política; el tiempo en la política; el tiempo y el tempo (su velocidad); con la mirada puesta en el referéndum del 21 de febrero de 2016.
Como señala Andreas Schedler, el tiempo se puede concebir como un horizonte y como un recurso. En el primer caso implica la adopción de una perspectiva acerca de las relaciones entre pasado, presente y futuro. En el segundo caso, exige advertir que se trata de un elemento escaso porque, en democracia, el tiempo es un factor que restringe el manejo del poder mediante reglas (periodo de mandato, reelección, revocatoria) que inciden en la conducta y los planes de los actores políticos.
El discurso del MAS articula ambas perspectivas para impulsar su propuesta de reforma constitucional. La visión oficialista concibe el “proceso de cambio” como una ruptura con el pasado neoliberal en lo coyuntural y con el pasado colonial en lo diacrónico. Esta doble condición de ruptura exige su continuidad como proceso y la garantía de su persistencia está ligada a la permanencia de Evo Morales en la presidencia hasta 2025, el año del bicentenario de la fundación de la República (¿el tiempo es circular?). Esta estrategia enfrenta una restricción temporal (la CPE establece la reelección presidencial continua por una vez) que pretende ser ampliada con una reforma constitucional parcial mediante el referéndum del 21F. Es una apuesta que denota que el MAS y, particularmente, Evo Morales no tienen aversión al riesgo, considerando que una derrota en el referéndum no solamente puede interrumpir la permanencia del MAS en el gobierno después de 2019, sino que exigirá acelerar la configuración de una candidatura sustitutiva y aguardar el retorno de Evo Morales recién en 2025, aparte de que impondrá una presión al curso de la actual gestión gubernamental. Esta posibilidad, al parecer, no tiene fuertes costos negativos para el MAS en comparación con las ganancias que otorgaría una victoria del Sí en el acto electoral de febrero.
Es obvio que el MAS no juega en solitario en el escenario político y, por ende, las posibilidades de que su estrategia sea victoriosa depende del comportamiento de las fuerzas políticas que conforman el campo opositor (¿quién dijo que la campaña por el No sería una tarea de la “sociedad civil organizada”?). Por lo pronto, los opositores enfrentan el factor temporal (como horizonte y recurso) de manera heterogénea, porque sus estrategias políticas son diversas: ¿derrotar al MAS? ¿Reconducir el proceso de cambio? ¿Restituir el Estado de derecho? ¿Achicar y descentralizar el Estado? ¿Extirpar el populismo? ¿Una nueva oportunidad? Aunque parezca anacrónico, es posible ordenar las posiciones opositoras a la izquierda y a la derecha del MAS trazando una línea que tiene en polos opuestos al Estado y al mercado, algo similar ocurre si se utiliza comunitarismo y liberalismo como antípodas. Cualquier lector(a) informado(a) sabe dónde situar a Sol.bo y Unidad Nacional, a Félix Patzi, Rubén Costas y Jorge Quiroga, a “disidentes” y a Demócratas.
Aparentemente las diferencias en el campo opositor se desvanecen ante una postura común por el No. Es aparente porque esas diferencias tienden más bien a exacerbarse puesto que el factor temporal exige el despliegue de estrategias de diverso cuño que deben prever dos momentos electorales futuros: 2019 y 2024. Una derrota del MAS en el referéndum definiría un escenario electoral en 2019 más propicio para una eventual victoria de un candidato opositor, puesto que no enfrentará a Evo Morales, en tal sentido, las figuras de la oposición (¿quién dijo que la personalización o el caudillismo es prerrogativa del MAS?) empezarán a jugar sus cartas e ingresarán en una competencia discursiva para disputar el mando simbólico de la campaña por el No.
En estas circunstancias, Jorge Quiroga puede polarizar el debate porque es el actor político que tiene menos restricciones temporales, puesto que actúa en el presente, no reniega de su pasado y no traza un derrotero porque carece de organización política. Su consigna es combatir el “populismo” en todas sus manifestaciones (a eso responde su intento de protagonismo en las elecciones parlamentarias de Venezuela); y por eso puede cuestionar de manera radical el “proceso de cambio” y articular un discurso que combine las críticas al MAS que provienen tanto de la izquierda como de la derecha. Los demás actores carecen de esta flexibilidad discursiva porque miran el presente y el futuro. Y el futuro, como dijimos, tiene dos coyunturas críticas en la próxima década (elecciones de 2019 y 2024) y no es difícil suponer cuál es el cálculo estratégico de Samuel Doria Medina y Rubén Costas, o de Félix Patzi y Luis Revilla. Se trata de cálculos disímiles, sin duda, y que sufrirán mutaciones debido a su inevitable incursión a una disputa discursiva que ingresará en fase de aceleración y polarización después de los festejos de Año Nuevo. Pero eso es tema de otra columna y requiere más tiempo de reflexión.
 QRQ
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en