Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Ciencia y tecnología


Por: Eliana Quiroz
Los 54 científicos bolivianos radicados en el exterior que se reunieron el 7 y 8 de este mes en Cochabamba a convocatoria del Gobierno nacional asistieron al encuentro con muchas ganas para ayudar en las políticas de ciencia y tecnología del país. Este primer encuentro de científicos bolivianos radicados en el exterior para la liberación científica y tecnológica estuvo marcado por neuronas y emoción.
Varios problemas fueron identificados en cuanto a la institucionalidad, financiamiento, políticas públicas, formación de recursos humanos y articulación entre Estado-privados-universidades que muestran la escasa jerarquización que se ha dado a este sector. Como ejemplo, algunas cifras del presupuesto que se dedica en algunos países a ciencia y tecnología. Según datos del Banco Mundial, en Japón se gastan anualmente $us 159.702 millones en este rubro, lo que equivale al 3,47% de su producto interno bruto (PIB). En México, se destina $us 6.414 millones, que equivalen al 0,5% de su PIB; mientras que en Bolivia el monto dedicado a este tema no aparece en los datos del Banco Mundial, pero tenemos un dato de  2011 en publicaciones de la Dirección de Ciencia y Tecnología, que muestra que no excede el 0,02% del PIB.
Es un sector relegado, sin duda, pero hay varios indicadores de que la voluntad política está cambiando dentro del Gobierno, esa reunión fue un ejemplo de esto, y otros son el proyecto de la Ciudadela Tecnológica, Científica y de Innovación; además de una preocupación por potenciar sectores económicos asociados a la ciencia y desarrollo, y la presencia de varios ministros y ministras en la inauguración y en la moderación de las mesas en ese encuentro.
La propuestas fueron varias, desde la creación de un ministerio o entidad similar que jerarquice este sector símil a varios países de la región, generar estándares de calidad internacional, generar oportunidades para científicos bolivianos (varios ofrecieron gestionar becas específicas para investigación científica), entre varias otras, pero la que más me conmovió fue la creación de una especie de consejo de expertos que cuide la calidad de los productos y que los asistentes se ofrecieron para conformar, ya que no quieren desconectarse del país, pues desean apoyar y ayudar.
Bolivianos y bolivianas con acentos y maneras adquiridas en Francia, Japón, Suecia, México, Brasil, Suiza, España, Panamá, Chile, China, República Checa, Bélgica, Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Países Bajos, todos y todas elucubrando cómo aportar al país. ¡Cómo no me va a emocionar! Espero sinceramente que se forme la red que desean y que, como país, encontremos la forma de facilitar un espacio para el conocimiento y redes que tienen.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...