Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Triste canción


Por: Jaime Iturri
    El miércoles murió Carlos, hace un año murió Antonio, siento que se está cerrando una época
Como dicen en mi México lindo y querido, el rock me gusta lo justo. Escucho, hasta con placer, las baladas del rock, pero el resto no me enloquece. Me imagino que es cuestión de gustos.
Pero la vida siempre es un eterno descubrir, y un buen día compré un disco compacto de baladas latinoamericanas y me encontré al Tri, un grupo mexicano que lleva años haciendo rock y el tema que tocaban era Triste canción de amor.
En tardes como ésta, cuando me embarga la tristeza por la muerte de alguien como Carlos Núñez del Prado, me pongo a escuchar a este grupo que dice que “ella existió solo en un sueño” y que “él es un poema de amor que el poeta nunca escribió”. Y recuerdo el tiempo en que a Carlos y a mí los “dioses nos enseñaron a pecar”.
Allá en los ya lejanos 70, cuando él era parte del Ejército de Liberación Nacional en su versión más política que fue el PRTB y yo en el POR. Nos encontramos tiempo después de que ambos partidos organizacen la histórica huelga de las mujeres mineras que sepultó al banzerismo.
Y fuimos dando tumbos por la vida, cada uno en su militancia, cada uno existiendo solo en un sueño o construyendo ese sueño o soñando que es la única manera de construir.
Frecuenté mucho más a su padrastro (aunque éste siempre es un término muy feo) Antonio Peredo, con quien trabajamos en la UMSA dando justamente las materias de Redacción. Con su eterno cigarrillo en los labios, con su voz gruesa, fue una guía de ética y consecuencia para Carlos y para todos nosotros.
Recuerdo una charla con Antonio sobre los caminos que deberíamos seguir para crear una nueva izquierda. Tenía que ver con mi texto sobre mi militancia en el POR y los errores que creía haber cometido.
Vinieron los años, las múltiples derrotas, las necesidades de repensarlo todo. En fin, nos vimos obligados a unirnos, a construir nuevos caminos, a pensar seriamente en las posibilidades del voto.

El miércoles murió Carlos; hace un año lo hizo Antonio. Y de verdad siento que se está cerrando una época. Los que pelearon contra las dictaduras y contra el neoliberalismo se van yendo. Ojalá que las generaciones jóvenes los reemplacen, que sean dignas de sus mayores y de sus luchas. Mientras tanto escucho al Tri y recuerdo los tiempos en que “los dioses (así con minúscula) nos enseñaron a pecar”.
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...