Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Pronunciamiento de la COB y CONALCAM respecto al conflicto de la Ley Minera



La Central Obrera Boliviana (COB) y sus entidades afiliadas, junto a la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM) que aglutina a organizaciones sociales del campo y la ciudad, ante el actual conflicto originado en el proceso de aprobación de una nueva ley minera, nos pronunciamos abiertamente con los siguientes puntos:
1)      La pretensión del sector cooperativo de que en la nueva ley se autoricen contratos entre las cooperativas mineras y empresas capitalistas nacionales y extranjeras, sólo llevará a la enajenación y desnacionalización de nuestras riquezas mineras. Esto es inaceptable y pone en riesgo la soberanía económica de Bolivia.
2)     Es necesario contar con una nueva ley minera que reemplace al viejo Código de Minería aprobado durante la época neoliberal, pero la nueva ley minera debe tener contenido nacionalizador y debe ser el resultado de un consenso entre los actores productivos mineros con la abierta participación de los sectores sociales, ya que la misma Constitución Política del Estado indica que las riquezas mineras son propiedad y dominio del pueblo boliviano a través del Estado.
3)     Para lograr esto acogemos favorablemente la propuesta de suspender el tratamiento de la nueva ley minera porque el proyecto que está discutiendo la Asamblea Legislativa Plurinacional contiene artículos inconstitucionales. Pero ahora se debe abrir un nuevo proceso de construcción de la ley minera que permita la participación del pueblo en su conjunto, considerando sobre todo el respeto a la Constitución Política del Estado, así como los derechos de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre, informada y de buena fe.
4)     Rechazamos las medidas de fuerza dispuestas por el sector cooperativista minero, en su afán de hacer aprobar una ley minera que contiene artículos inconstitucionales que sólo benefician a su interés sectorial pero dañan el interés general de Bolivia.
5)     Condenamos enérgicamente las declaraciones desetabilizadoras de algunos dirigentes cooperativistas mineros que han indicado que “a este gobierno lo subimos nosotros y nosotros también lo bajaremos”. Estas declaraciones muestran un afán político de la actual movilización que le hace el juego a la derecha y al imperio.
6)     Apoyamos absolutamente y defenderemos el proceso de cambio y al presidente Evo Morales, frente a cualquier afán desestabilizador, venga de donde venga, asimismo ratificamos que defenderemos de manera intransigente los recursos naturales que son del pueblo boliviano.
7)     Nos solidarizamos con las familias de quienes han perdido la vida o han resultado heridos entre los compañeros cooperativistas y los hermanos policías.
8)    Ratificamos nuestro compromiso con la unidad e integridad del país rechanzado cualquier forma de confrontación y reafirmamos que ninguna alianza puede estar por encima de los intereses de la Patria.
9)     Exigimos se levanten todas las medidas de presión por parte del sector cooperativista minero, y pedimos que acudan al dialogo sincero, sin condicionamientos y sin chantajes primando por sobre todo los intereses del pueblo boliviano.

¡Viva la Constitución Política del Estado Plurinacional!
¡Viva la unidad del Pueblo Boliviano!
¡Viva el compañero presidente, hermano Evo Morales!
Por una nueva ley  minera a favor de todos los bolivianos
 La Paz, 01 de abril de 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...