Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Ley minera busca evitar que extranjeras tomen el control



La facultad que se otorgaba a las cooperativas mineras de firmar contratos con otros operadores privados, en el artículo 151 del proyecto de Ley de Minería, fue descartada por la mayoría oficialista (MAS) en la Cámara de Diputados. La premisa fue blindar la soberanía económica del Estado y evitar que las empresas transnacionales controlen los recursos naturales.

“Había el riesgo que detrás de esta figura puedan nuevamente ingresar a Bolivia capitales transnacionales sin que el Estado pueda controlar”, manifestó el ministro de Minería, Mario Virreira, y afirmó: “Tenemos que resguardar esa soberanía económica del Estado y evitar que haya una acumulación de poder económico en un sector”.

Además se readecuaron a la CPE los artículos 62, 132, 133, 148 y 196 del proyecto de ley, que hoy (17:00) será revisado en Senadores.

El diputado opositor Juan Carlos Becerra expresó que el espíritu de esta ley es centralizar el manejo de los recursos mineros desde la exploración, explotación, comercialización hasta la industrialización. “Toda actividad va a pasar necesariamente por la aprobación del Cossep y de Comibol, bajo consulta del Ministerio de Minería”, advirtió.

Según el Centro de Documentación e Información de Bolivia, de 2008 a 2011 el 59% de las exportaciones mineras son controladas por empresas extranjeras.

Migrarán 20 contratos

El ministro Virreira explicó que de las 1.600 cooperativas mineras, alrededor de 20 tienen contrato de riesgo compartido con empresas privadas y deben migrar a un nuevo contrato de asociación con el Estado. Como ejemplo citó que en el Cerro Rico de Potosí hay un contrato de riesgo compartido entre cinco cooperativas con la Minera Manquiri, filial de la estadounidense Coeur d'Alene Mines.

Benito Ramos, expresidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, afirmó que eso no les conviene. “Al firmar un contrato con el Estado se estaría rompiendo el convenio que la empresa hizo con nosotros y con el cual ganamos $us 1 por tonelada”, dijo.

Sin embargo, el ministro explicó que la CPE permite que las cooperativas puedan trabajar con empresas privadas, ya sea contratando a las compañías o constituyendo empresas mixtas. “Las cooperativas no perderán su condición”, aclaró.

Ramos afirmó que han sido notificados para que desde mañana bloqueen las cuatro garitas de salida de la ciudad de Potosí y se realice un ampliado nacional del sector en La Paz para tomar determinaciones sobre otras movilizaciones.

Más argumentos

Según el ministro de Gobierno, Carlos Romero, la ley pretende evitar que una cooperativa minera resulte un paraguas para eximir de varias obligaciones impositivas y de otro orden a una empresa privada.

En los nuevos contratos de asociación el 55% de las utilidades debe ser para el Estado y el 45% para la privada.

La Empresa Siderúrgica del Mutún debe decidir si será de la COMIBOL

El diputado Juan Carlos Becerra (PPB-CN) afirmó que lograron la modificación de los artículos 74 y 63 del proyecto de ley, lo que evitó que la Empresa Siderúrgica del Mutún se convierta en subsidiaria de Comibol, como contempla la Ley de Empresa Pública.

Sin embargo, el MAS dispuso que sea la misma empresa la que decida si va a ser autárquica o se adecuará a la nueva Ley de Minería como subsidiaria de Comibol.

El diputado Becerra criticó que los mineros tengan la preferencia de no pagar impuestos (IVA, IT e IUE) cuando la cotización de los precios internacionales de los minerales bajen de unos topes que se han determinado.




Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...