Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Pronunciamiento de la COB y CONALCAM sobre el conflicto de las Fuerzas Armadas

La Central Obrera Boliviana (COB) y sus entidades sindicales afiliadas a nivel nacional, junto a la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM) que aglutina a organizaciones sociales del campo y la ciudad, ante el conflicto activado por algunos suboficiales y sargentos de las fuerzas armadas, nos pronunciamos públicamente con los siguientes puntos:
Primero. Para los movimientos sociales y particularmente para la Central Obrera Boliviana (COB) siempre ha sido una demanda histórica la necesidad de cambiar a las Fuerzas Armadas de Bolivia para que dejen de ser instrumentos de opresión que en el pasado utilizó el imperialismo y la oligarquía para someter al pueblo boliviano a través de golpes de Estado y dictaduras.
Segundo. El proceso de transformaciones que vive Bolivia desde la derrota de los neoliberales en octubre de 2003 ha logrado también que las Fuerzas Armadas cumplan su misión constitucional y respeten plenamente la democracia y las propias transformaciones económicas, sociales y políticas, llegando a participar junto al pueblo boliviano en la implementación de medidas estructurales como la nacionalización de los hidrocarburos del año 2006. Durante este tiempo también se están liberando de injerencias norteamericanas, dignificándose como institución armada al servicio de la patria.
Tercero. Los cambios al interior de las Fuerzas Armadas, especialmente luego de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado el año 2009, se están dando y deben continuar, para descolonizarlas y para que se implemente una nueva, verdadera y revolucionaria doctrina militar de defensa del Estado Plurinacional para la liberación definitiva de Bolivia y para la construcción de una nueva sociedad socialista y comunitaria en nuestro país. Este debe ser el sentido de que los compañeros militares, especialmente los de baja graduación y la tropa, que son nuestros hermanos de clase, griten “Patria o Muerte, Venceremos” como lo hiciera el comandante Ernesto Che Guevara en la gesta de Ñancahuazú.
Cuarto. Hay que continuar con las transformaciones en todas las instituciones del Estado, incluyendo a las Fuerzas Armadas para convertirlas en una institución militar revolucionaria, antiimperialista y anticapitalista, en la que no existan privilegios de clase o casta. Pero no nos dejaremos utilizar por provocadores derechistas al servicio del imperio y de países extranjeros. Las movilizaciones que vienen efectuando algunos suboficiales y sargentos de las Fuerzas Armadas están tratando de confundir al pueblo boliviano, utilizando bonitos discursos (democratización, descolonización) para alcanzar fines y objetivos contrarrevolucionarios como son: la desestabilización del proceso de cambio que vive el país, del gobierno del compañero Evo Morales, a través de la ruptura del mando constitucional y la disciplina al interior de las Fuerzas Armadas. Recordemos la historia y veremos que la contrarrevolución ya utilizó el año 1971 la ruptura de la jerarquía militar cuando un coronel (Hugo Bánzer) se sublevó contra un general (Juan José Tórrez) llevando al golpe del 21 de agosto de ese año, que fue una sangrienta derrota para la clase obrera, los campesinos y los sectores populares.
Quinto. Los movimientos sociales de Bolivia, la clase obrera, las naciones indígenas y originarias y la clase media sindicalizada en torno a la COB, defenderemos el actual proceso y al gobierno de Evo Morales frente a cualquier intento de desestabilización en la que ya están apareciendo personajes de la derecha como el ex general Marcelo Antezana que traicionó a la patria entregando los misiles de nuestro ejército a los norteamericanos.
Sexto. Ratificamos nuestra férrea voluntad de lucha en defensa de las conquistas sociales, políticas y económicas logradas hasta ahora, para esto anunciamos al pueblo boliviano que este próximo jueves 1 de mayo será una gran jornada de movilización en la que ratificaremos la unidad y el reencuentro de obreros, indígena originarios y todos los sectores populares para la profundización del proceso de cambio en Bolivia.
 ¡Viva la Constitución Política del Estado Plurinacional!
¡Viva la unidad del Pueblo Boliviano!
Bolivia, 22 de abril de 2014



Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...