Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Ley de Minería y Constitución Política del Estado


Por: Rafael Puente
Desde la Marcha por la Vida -¡ya son casi 28 años!- el manejo de nuestros recursos minerales, razón de ser de este país nuestro, no había vuelto a ser un tema de preocupación y debate público. La crisis terminal de la Comibol, seguida de la relocalización y los famosos contratos de riesgo compartido, nos llevó a aceptar resignadamente que el ciclo de la minería como que había terminado, y que lo que quedaba se lo comerían Goni y sus empresas amigas.
Ni siquiera en estos años de proceso de cambio, pese a espectáculos increíbles como el de la mina San Cristóbal, las organizaciones sociales se movilizaron en defensa de nuestros recursos minerales, como sí se habían movilizado en defensa del gas, por una nueva Constitución, e incluso por las autonomías…
De ahí que resulta saludable que ahora ese proyecto apocalíptico de Ley de Minería haya puesto el tema sobre la mesa, y no sólo ya en términos de exigir que nuestros minerales sean para el Estado y el pueblo bolivianos, sino también para exigir que la minería deje de ser la actividad central y privilegiada que se come todo lo demás.
Con tal motivo ha salido a relucir aquella claudicación cometida cuando la Asamblea Constituyente corría grave peligro y tuvo que trasladarse de Sucre a Oruro, la claudicación que se expresó en la declaración constitucional de que en términos de concesiones mineras deben respetarse los derechos preconstituidos (ahí entran las 200 mil hectáreas de San Cristóbal y otros muchos miles de hectáreas que los cooperativistas exigían retener).
Pero no nos metamos ahora con aquella claudicación, ni nos metamos por un momento con las llamadas cooperativas mineras y sus desmesuradas exigencias. Olvidemos también la ligereza con que la Cámara de Diputados se tragó casi todo el nuevo proyecto de ley de los cooperativistas. Lo urgente parece más bien abrir lo más posible el debate y, en todo caso, exigir el respeto de la Constitución vigente, escuchar para ello a organizaciones sociales, como las federaciones de regantes (que están fuera de toda sospecha), y rechazar el conjunto de ese proyecto de ley minera, que ya ha costado tantos daños humanos y sociales.
Preguntémonos pues:
¿Será posible -en este Estado Soberano- que en el campo de la minería deje de haber reservas fiscales, y que el propio Salar de Uyuni se esté entregando como concesión a empresas privadas (incluidas empresas chilenas)?
¿Será admisible -en este Estado Defensor de la Madre Tierra- que en el caso de la minería las fichas ambientales sean atribución del Ministerio de Minería?
¿Será compatible la pervivencia de nuestro país con la autorización para la explotación minera nada menos que en los glaciares? ¿Es mínimamente constitucional que la concesión minera conlleve la concesión de aguas que son patrimonio de toda la población presente y futura, y que los concesionarios mineros estén autorizados a desviar los cursos de las aguas y a utilizar aguas ya destinadas a uso humano?
¿Será consecuente -en este Estado Plurinacional, con protagonismo indígena-originario-campesino- que las parcelas agrícolas puedan ser entregadas en concesión minera, y que ante cualquier reclamo la cosa pueda resolverse por la vía de la expropiación, con un mero trámite administrativo? ¿Podremos aceptar que todos los parques nacionales y territorios indígenas puedan ser objeto de exploración y explotación minera?
¿Vamos a tolerar -en este Estado Participativo- que una ley venga a prohibir y penalizar la protesta contra actividades y concesiones mineras?
Son demasiadas violaciones a la Constitución como para que el tema de la ley minera pueda resolverse en mesas de diálogo con los mal llamados cooperativistas. Es evidente que tenemos que participar todas y todos, y que lo que se necesita es un nuevo proyecto de ley, por supuesto sometido a la futura Ley Marco sobre el Agua, a la Ley de Participación y Control Social y, sobre todo, al espíritu y la letra de nuestra Constitución.
¿No es para todo esto que tenemos un nuevo ministro de Minería? Esperamos su convocatoria…

El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...